lunes, 30 de noviembre de 2009

LaRouche respalda juicio antimonopolios contra Monsanto



30 de noviembre de 2009 (LPAC).- Lyndon LaRouche se unió hoy con entusiasmo a los llamados para que se investigue y aplique la ley antimonopolios a Monsanto, el cartel agrícola, que tiene en su poder las patentes sobre semillas modificadas genéticamente y es uno de los factores principales en la globalización de la hambruna. Hoy, según un artículo de primera plana del Washington Post un 93% de la soya y un 80% del maíz sembrado en Estados Unidos proviene de semillas modificadas genéticamente producidas por Monsanto. El control de hierro de Monsanto del mercado de semillas deriva de otra de sus principales líneas de productos agrícolas, los herbicidas químicos. Su herbicida glifosato, con la marca comercial Roundup, ha dominado el mercado desde los 1970, y cuando Monsanto se diversificó hacia las semillas con ingeniería genética, se enfocaron en las semillas resistentes a Roundup, estableciendo el monopolio casi total del que gozan actualmente. Está por demás decir, que constantemente están elevando los precios tanto de Roundup como de sus semillas de soya y maíz genéticamente modificadas. Durante el gobierno de Bush, hubo una política de manos libres, alega el Post, que está a punto de cambiar. Un documento reciente del Instituto Americano Antimonopolios argumenta que Monsanto es un monopolio tan grande en el sector agrícola que dejan por fuera hasta a competidores tan gigantescos como DuPont.
Lyndon LaRouche no solamente se une a la idea de una acción antimonopolios en contra de Monsanto. En su reciente conferencia transmitida por Internet y en sus escritos, ha puesto al descubierto toda la estafa de la globalización, que es parte de un asalto concertado en contra de las soberanías nacionales, empezando con las capacidades de las naciones de producir los suficientes alimentos para sus propias poblaciones. Las políticas de los carteles como Monsanto es el acaparamiento mediante la monopolización, a la vez que, promueven políticas que matan a escala masiva, mediante la hambruna.

25 de Nov: Nigel Farage deja expuesta a la élite

25 de Nov: Nigel Farage deja expuesta a la élite y denuncia la creación del Estado Europeo a través de imponer el Tratado de Lisboa. Denuncia la elección a dedo de un Presidente para todos los Europeos, pero sin contar con ellos.

NIKOLA TESLA




.

“¡Ya antes de que desaparezcan muchas generaciones,

nuestras máquinas van a ser movidas por la fuerza

desde cualquier lugar del universo!

En el todo universo existe energía”

.

NIKOLA TESLA

.

* Artículo elaborado por PEDRO POZAS TERRADOS

.


pedro pozas terrados
.

Naturalista. Primatologista
Director Ejecutivo y Coordinador del Proyecto Gran Simio
Voluntario activo de Greenpeace
Director y guionista del Programa “Voces del Planeta”
.


.

“El doctor Nikola Tesla era considerado como una de las personas

más conocidas  de la Tierra.

Hoy día ha desaparecido de nuestros libros científicos

y de los libros de texto.

¿Qué es lo que  descubrió, y por lo que cayó en olvido?”

.

Nexus Magazine

.

.

¿Ha existido en la historia de nuestra humanidad alguien que hubiera hecho posible el sueño del ser humano en obtener energía libre y gratuita?

¿Por qué hoy día sólo los inventos y avances técnicos se disparan en tecnología de aparatos informáticos, teléfonos móviles y sin embargo vivimos con una energía obsoleta, vieja, contaminante sin visibles adelantos a favor del ser humano?

¿Porqué inventos eficaces, novedosos y casi gratuitos son rápidamente sus patentes compradas y guardadas en los cajones del olvido?

Preguntas que tienen respuesta y una realidad tenebrosa que hoy día persiste como una gran mano negra que se extiende hasta en las raíces más profundas de una sociedad que calla y consiente.

.


.

Nikola Tesla nació el 10 de julio de 1856 en un pequeño pueblo llamado Smillan (Croacia). Su padre fue un sacerdote ortodoxo. Estudió en Gratz y Viena y terminó su educación en París.

El físico serbo-norteamericano trabajó desde 1884 como asistente de Thomas Edison. Más tarde creó su propio laboratorio en Nueva York.

En 1891, ya había inventado una buena cantidad de dispositivos de gran utilidad.

Tesla en una rueda de prensa anunció un motor de rayos cósmicos. Cuando se le preguntó si era más poderoso que el radiómetro Crooke, él contestó, “miles de veces más poderoso”.

En 1891 patentó lo que un día podría convertirse en su más famosa invención: la base para la transmisión inlámbrica de corriente eléctrica, conocido como la Bobina Transformadora Tesla.

.


.

“….A lo largo del universo hay energía:

¿es esta estática o cinética?

En el primer caso nuestras esperanzas son vanas,

en el segundo –y esto lo sabemos con certeza-

no es más que cuestión de tiempo que los hombres tengan éxito

en sincronizar su maquinaria con los engranajes mismos de la naturaleza”

.

Nikola Tesla

.

.

Nikola valoraba que sus inventos ayudaran a la humanidad por encima de cualquier premio o reconocimiento, incluso económico; lo que en aquella época y mucho menos hoy día, ningún científico o inventor estaría dispuesto a ofrecer a la sociedad. Y éste y no otro, fue su error. Su corazón era tan grande como su inteligencia y sus inventos, muchos de ellos fueron olvidados por la pobreza en que vivió su última etapa en la vida.

.

.

Tesla estaba fascinado por la energía radiante y su posibilidad de convertirse en energía libre y gratuita. Sabía que era posible tomar energía directamente “conectándose a la verdadera fuerza de la naturaleza”.

La nave Tierra, necesitaba un plan de vuelo moderno. Tesla quería ayudar a las naciones menos privilegiadas. Sabía, y no ha cambiado nada, que miles de personas mueren de hambre al día, muchos de ellos niños.

Los que dirigen nuestra economía, pensaba Nikola, en el mundo occidental, nos permite disfrutar de un alto estándar de vida, de placer comparado con nuestros vecinos al sur de la línea imaginaria que llamamos límite.

La energía dirige la economía de las naciones y la meta de vida de Tesla, fue hacer la energía eléctrica igualmente accesible y disponible para todas las personas en cualquier lugar del planeta y eso le hundió, le señaló.

.


.

Fue objeto directo de ataques personales, de intentos de manchar su brillante carrera, de aislarlo en la más  absoluta de las miserias. Sin embargo, ante las adversidades, continuó promoviendo su plan para la transmisión inalámbrica de energía.

¿Porqué aún la energía no ha sido hecha de igual acceso para todas las personas y todas las naciones? ¿Por qué nunca se han materializado los tan recomendados dispositivos de energía libre descritos por Tom Bearden, Jhon Bedini, Bruce Desalma y otros?

.


.

Nikola era un hombre lleno de contrariedades, serio y reservado, pero también encantador. Aunque era solitario, sabía atraer a la gente que le rodeaba. Delgado y alto, siempre vestido perfectamente, con su postura aristocrática y con elegancia, llamaba la atención.

Murió a los 86 años.

Sus inventos y teorías fueron olvidados a conciencia. ¿Porqué? ¿Qué ocurrió en realidad? ¿Quién quiso que sus inventos cayeran en el olvido?

Durante una temporada Tesla trabajó con Edison y le admiraba. Pero Edison no le respetaba a él, le hacía trabajar 18 horas al día durante los siete días de la semana solucionando los problemas técnicos que se le presentaban.

.


.

.

Tesla describió cómo podía mejorar el efecto del generador de Edison,  éste respondió: “Le daré 500 dólares si usted logra hacerlo”.

Tras meses de trabajo Nikola lo logró. Edison, sin darle el dinero prometido, dijo: “Tesla, usted no entiende el sentido del humor de los norteamericanos”. Ante ello, Tesla se despidió. Edison envidiaba el gran cerebro de Tesla y su arma era la humillación.

Comenzó a trabajar entonces en la construcción y más tarde creó su propio laboratorio.

Pero los monopolistas de energía tenían mucho poder y nadie quería cambios. Tesla decía que podía transmitir noticias y energía sin usar alambres, pero los magnates banqueros (¿os suena?) ya habían comprado las minas de cobre para cubrir gran parte del país con redes de cables para la distribución de la energía.

.


.

Tesla siguió desarrollando la transmisión de energía gratuita por todo el mundo en el laboratorio que construyó en 1889 en las montañas de Colorado Springs.

Creó una torre de alta tensión para demostrar el transporte de energía sin cable y gratuito y al pedir más dinero para seguir con las investigaciones, se lo denegaron con intención premeditada.

El proyecto “Wardenclyffe”, así  llamado, tuvo que ser abandonado por falta de presupuesto y su torre destruida.

.
.


.

En 1934 Tesla fue entrevistado en “The Times” y dijo: “Espero vivir el  tiempo suficiente hasta ser capaz de colocar un aparato en esta habitación  que se ponga en marcha con la energía de los medios que se mueven alrededor”.

Cuando Nikola falleció, sus grandes inventos de los diez últimos años fueron olvidados y, deliberadamente, se hizo que se le recordara por su excentricidad.

Dos hechos importantes hicieron caer sobre él todo el peso de la ignorancia: Su negativa a enviar cualquier artículo a la comunidad académica haciendo que ésta se opusiera a todos sus inventos por magníficos que fueran; y su constante preocupación por obtener una energía libre, gratuita para todo el mundo, algo que lógicamente los amos y señores del poder económico no estaban dispuestos a permitir en un mundo ya canalizado para ser explotado sólo por ellos.

.


.

A su muerte la historia manipulada intento borrar su huella y exaltar a hombres como Edison que fue proclamado el padre de la energía y que se unió sin reparo a las críticas contra Tesla a pesar de que sin él, Edison no hubiera sido nadie.

En 1901 Marconi envió su famosa radio señal diciendo haber inventado la radio. Pero utilizó 17 patentes de Tesla y la Corte Suprema corrigió el error en 1943 después de la muerte de Tesla. A pesar de este veredicto, la historia se ha encargado de borrar a este gran hombre que trabajaba para la humanidad y no para su propio beneficio o el de unos pocos.

Fue a contracorriente y le marcaron el destino del olvido.

.


.

Nikola Tesla creía en sus inventos para beneficio de la humanidad. Por eso no estaba de acuerdo con la industria de aquella época, que veía sus trabajos cómo un gran peligro para las fuentes de ingreso.

La situación no ha cambiado hoy día. Las multinacionales no permiten que se conozca o que se ponga en práctica la obra de Tesla. Cometerían un suicidio si los inventos de este gran hombre se fabricaran.

Entre sus logros figuran la invención de la radio, el motor de corriente alterna, luchaba por la investigación de un estándar eléctrico, la lámpara de pastilla de carbono (luz de alta frecuencia), el microscopio electrónico, un avión despegue y aterrizaje vertical, la resonancia, el radar, el submarino eléctrico, Bobina de Tesla, Rayo de la muerte, control remoto, Rayos X, métodos y herramientas para el control climático, transmisión de video e imágenes por métodos inalámbricos, transferencia inalámbrica de energía, sistemas de propulsión de medios electromagnéticos (son necesidad de partes móviles), extracción de energía en grandes cantidades desde cualquier punto de la Tierra, etc.

Debió de ser considerado el mayor científico y el mejor inventor de la historia.

.
.


.

Tesla murió solo, olvidado, abandonado, como todos los grandes sabios de la historia de la humanidad, en la habitación de su hotel a los 86 años. Fue encontrado por una limpiadora al día siguiente.

Ese mismo día, en plena Segunda Guerra Mundial, el FBI se encargó de requisar todos sus materiales, cajas, cuadernos de notas,… creándose el Informe Tesla y realizando registros en aquellos lugares donde Nikola Tesla pudiera tener anotaciones o referencias de sus inventos.

Hoy día, todo su trabajo sigue bajo secreto de estado. ¿Por qué? ¿De que tienen miedo? ¿Poseen el secreto de la energía libre y gratuita inventada por Tesla y no es conveniente que caiga en manos de la sociedad porque se rompería todo el esquema económico que nos han impuesto las multinacionales y el poder económico?

.


.

El gobierno invisible, ése que está detrás del real, que amaña la sociedad y la somete bajo su capricho, ha realizado un fenomenal trabajo con Nikola Tesla, borrándolo de la historia, encargándose de que fuera tachado de excéntrico y loco, llevándole a la ruina y la muerte en el olvido.

Ésta es su historia, su legado, su vida, su realidad y cómo fue hundido por querer dar al mundo un nivel de vida que hoy no goza.

Debemos sacarle del olvido, ponerle en un pedestal y exigir que sus descubrimientos dejen de estar secuestrados y se pongan al servicio del progreso mundial.

.

PEDRO POZAS TERRADOS (NEMO)

.
.

.

.
.

AGRADECIMIENTOS

Diálogo imperdible entre un yupi yanqui y un pescador mexicano


Diálogo imperdible entre un yupi yanqui y un pescador mexicano





Un hombre de negocios norteamericano estaba en el embarcadero de un pueblecito costero de México cuando llegó una barca con un solo tripulante y varios ATUNES muy grandes.

El norteamericano felicitó al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó cuánto tiempo había tardado en pescarlo.

El mexicano replicó: Oh! Sólo un ratito.

Entonces el norteamericano le preguntó por qué no se había quedado más tiempo para coger más peces.

El mexicano dijo que ya tenía suficiente para las necesidades de su familia.

El norteamericano volvió a preguntar: ¿Y qué hace usted entonces con el resto de su tiempo?

- El mexicano contestó: - Duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, duermo la siesta con mi mujer, voy cada tarde al pueblo a tomar unas copas y a tocar la guitarra con los amigos. Tengo una vida plena y ocupada, señor.

 - El norteamericano dijo con tono burlón: - Soy un graduado de Harvard y le podría echar una mano. Debería dedicar más tiempo a la pesca y con las ganancias comprarse una barca más grande. Con los beneficios que le reportaría una barca más grande, podría comprar varias barcas. Con el tiempo, podría hacerse con una flotilla de barcas de pesca. En vez de vender su captura a un intermediado, se la podría vender al mayorista; incluso podría llegar a tener su propia fábrica de conservas. Controlaría el producto, el proceso industrial y la comercialización. Tendría que irse de esta aldea y mudarse a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y finalmente a Nueva York, donde dirigiría su propia empresa en expansión.

- Pero señor, ¿cuánto tiempo tardaría todo eso?

 - De quince a veinte años.

 - Y luego ¿qué?

 - El norteamericano soltó una carcajada y dijo que eso era la mejor parte:

- Cuando llegue el momento oportuno, puede vender la empresa en bolsa y hacerse muy rico. Ganaría millones.

 - ¿Millones, señor? Y luego ¿qué?

 - Luego se podría retirar. Irse a un pequeño pueblo costero donde podría dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con sus nietos, hacer la siesta con su mujer e irse de paseo al pueblo por las tardes a tomar unas copas y tocar la guitarra con sus amigos.

 - Bueno, pero eso es lo que hago ahora señor ¿Por qué tengo que esperar veinte años?

El dueños del sistema

El sistema capitalista hace pública la lista de las treinta entidades financieras que no pueden caer bajo ningún concepto

En pleno apogeo del debate sobre si deben o no existir bancos demasiado grandes para caer, las autoridades financieras globales ya tienen su propia lista de entidades cuya quiebra haría resquebrajar el sistema financiero mundial. En “Leer más”, la lista.


¿A qué bancos no se dejará caer?

- EEUU:
Las entidades estadounidenses son Goldman Sachs , JP Morgan Chase, Morgan Stanley, Bank of America-Merrill Lynch, Royal Bank of Canada.

- Reino Unido:

Los bancos británicos mencionados en la lista son HSBC, Barclays, Royal Bank of Scotland (RBS) y Standard Chartered.

- Europa:

UBS, Credit Suisse, Societe General, BNP Paribas, Santander, BBVA, Unicredit, Banca Intesa, Deutsche Bank e ING.

-  Japón:

Las entidades niponas señaladas por las autoridades son Mizuho, Sumitomo Mitsui, Nomura y Mitsubishi UFJ.

- Aseguradoras:

Por último, la lista incluye también una serie de aseguradoras, todas ellas europeas. Son AXA, Aegon, Allianz, Aviva AV.l, Zurich and Swiss Re.

domingo, 29 de noviembre de 2009

La lucha en Madrid continúa, la salud como negocio es un crimen

Muchos madrileños volvieron a levantarse contra lo que consideran un robo amparado por la ley y encubierto por muchos medios de forma intermitente o selectiva, y un mareo al ciudadano. Pese a la duración de esta lucha, sigue habiendo muchos ciudadanos que aún desconocen qué ocurre a sus espaldas. Es nuestra responsabilidad difundir al máximo cualquier explicación que pueda aclarar la trágica situación de la sanidad pública, no sólo en Madrid, sino en otras comunidades, o en el resto del territorio español. Todos los discursos se quedan cortos, teniendo en cuenta el gran número de sucesos que se dan al mismo tiempo y en una misma línea. En “Leer más” acceden a un video donde se exponen los hechos, información concentrada, donde también se menciona la carísima vacuna, y su beneficio para, una vez más, manos privadas.
Accede al video con un clic en esta dirección:

http://www.archive.org/details/26nsanidad

¿Y si estallara el sistema?


Apueste y pierda: ¿Hasta cuándo el sistema podrá manejar la crisis? Un análisis de Manuel Freytas

Socialmente en decadencia, políticamente vaciado de pensamiento estratégico, económicamente agotado y en crisis, el sistema capitalista (léase el "mundo único") continúa pateando sus conflictos para adelante en total control de los procesos mundiales y sin un enemigo estratégico que le ponga piedras en el camino".



Ese es el punto inicial para comprender porqué la profunda crisis que hoy afecta a la economía global capitalista (que ya tocó el estadio social con la desocupación) viene siendo "manejada" desde los bancos centrales y los grandes centros de decisión de EEUU y las metrópolis imperiales de Europa.

La receta: Inyectar enormes masas de dinero público (billonarios fondos estatales) para rescatar de la quiebra al sistema capitalista privado (dueño del Estado) y recrear nuevas "burbujas" (negocios en la crisis) mediante  emisiones de endeudamiento público que ponen a funcionar a full la maquinaria de especulación financiera en los mercados internacionales (la tajada mayor de rentabilidad del capitalismo transnacionalizado).

La contradicción: Si bien los "rescates estatales" reactivaron la capitalización y las ganancias de los grandes bancos y empresas (los pulpos del capitalismo trasnacional) cotizantes en Wall Street  y en los centros financieros mundiales, se mostraron impotentes para recuperar las dos piedras fundamentales de la economía real capitalista: El consumo y el empleo.

El resumen: El sistema (los centros de decisión imperial) recuperó la dinámica rentable de la "economía de papel" (el modelo financiero que estalló con la crisis subprime), pero los subsidios y rescates estatales (así lo demuestran claramente EEUU y la UE, las dos economías centrales) no pudieron restablecer el funcionamiento pleno de la "economía real" que ha transitado (desde el año pasado) de la crisis financiera, la crisis recesiva a la crisis social, cuyo primer estadio se verifica con el desempleo y la suba de las estadísticas de la pobreza y el hambre (que hoy ya se registran claramente en EEUU y las potencias europeas). 

El dictamen (de los expertos y organismos del sistema como Krugman, Stiglitz, FMI, BCE, G-7, etc): Si los bancos centrales y la Reserva Federal levantan los subsidios estatales no solamente se puede desplomar el crecimiento récord de los mercados bursátiles (bolsas), sino que también se puede revertir el "crecimiento débil" que los gobiernos esgrimen para fundamentar que la economía global está "saliendo de la recesión".

El dilema: A) Si los bancos terminan con los "rescates estatales" (la piedra basal de la nueva "burbuja") se corre el riesgo (casi seguro) de una recaída de la crisis financiera con un impacto negativo en el proceso de recuperación de la economía real. B) Si, por el contrario,  continúan con el drenaje de fondos públicos para salvar al capitalismo privado, se corre el riesgo (casi seguro) del  estallido de una crisis de endeudamiento de los gobiernos (tanto centrales como emergentes y subdesarrollados) que puede convertir a los bonos públicos en sucedáneos de las hipotecas subprime y de los bonos "tóxicos" (que encendieron la mecha de la crisis).

Dicho de otra manera: La crisis financiera-recesiva (con epicentro USA-UE) hundió a las empresas y bancos capitalistas privados, pero un  potencial colapso con el endeudamiento público (insolvencia de pago) puede hundir a los Estados capitalistas en una quiebra generalizada a nivel planetario.  

Ambas alternativas (sostener o levantar los "estímulos" estatales): Potencian la posibilidad de un rebrote de la crisis financiera (por endeudamiento estatal sin respaldo), una recaída de la crisis recesiva, (por impacto desacelerador en el consumo y en la producción) y una profundización de la crisis social (por impacto de una mayor desocupación y baja del consumo). 

El emergente: Huelgas y conflictos sociales (con epicentro exportado desde las potencias centrales) estallando por los cuatro puntos cardinales del planeta y poniendo en riesgo la "gobernabilidad" del sistema capitalista, no ya por medio de una crisis controlable por medios políticos y económicos, sino por medio de una crisis solamente controlable por la represión militar. O sea, la antesala del Apocalipsis social.
La receta intermedia: Una "tercera opción" que distienda la crisis social y prolongue el desenlace, la propuesta de cobrar impuesto a la "renta financiera" (por la que el Estado haga pagar la "burbuja" y la reactivación de la economía real al capitalismo privado) es un mito que ya fue prácticamente cajoneado y desestimado en la última cumbre del G-20. ¿Cómo puede pensarse que el capitalismo se va a boicotear a sí mismo cobrando impuesto a la especulación financiera, su principal tasa de rentabilidad?.

En síntesis: Fuera de la discusión de mantener o levantar los estímulos estatales (pagados por el conjunto de la sociedad) en los grandes centros del poder imperial no se barajan otras alternativas para manejar y controlar la crisis que avanza aceleradamente hacia lo social.
En el tablero estratégico: Es como  jugar a la ruleta rusa con tres balas en el tambor. La combinación del cóctel guerra (intercapitalista) energética -crisis económica-crisis social va hacia un desenlace inevitable que el sistema -sin enemigo estratégico- pudo hasta ahora retrasar y patear para adelante.

¿Se suicida esta vez el capitalismo?

Apueste y pierda.


Fuente: IAR

sábado, 28 de noviembre de 2009

PARACETAMOL: SEGURO... SEGÚN LA DOSIS

Fuente:Dsalud

El paracetamol o acetaminofeno es uno de los medicamentos más utilizados en el mundo para aliviar dolores -musculares, dentales, menstruales, de garganta, de espalda, de cabeza y articulares- así como para combatir la fiebre porque se asegura que a las dosis adecuadas no provoca efectos secundarios y lo pueden tomar incluso niños. Y es que a diferencia de otros analgésicos sintéticos no afecta a los mecanismos de coagulación, ni a la mucosa gástrica, ni provoca normalmente reacciones alérgicas. Sólo que no es válido en todos los casos ni puede tomarlo cualquier persona. Además, una sobredosis puede dañar el hígado y ser incluso letal.
El pasado mes decidimos iniciar un completo repaso a las propiedades, interacciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los fármacos sintéticos más conocidos y empezamos analizando los efectos reales del ácido acetilsalicílico , principio activo de la popular Aspirina y uno de los medicamentos más utilizados en el mundo. Pues bien, en esta ocasión nos centramos en el analgésico de venta libre -es decir, sin receta- más consumido del planeta: el paracetamol . Y adelantamos desde ya que si se le compara con la aspirina resulta mucho más seguro para aliviar dolores moderados -agudos o crónicos- y estados febriles... siempre que se tome a las dosis adecuadas y no se tengan problemas hepáticos.
Dicho esto el lector debe saber que el paracetamol es el principal principio activo de decenas de productos farmacéuticos distintos y de ahí que, ante la imposibilidad de examinarlos todos, hayamos decidido centrarnos en tres de los más comercializados en nuestro país que sólo contienen paracetamol y que con seguridad millones de personas han utilizado alguna vez aunque sea de forma ocasional. Hablamos del Gelocatil -de Laboratorios Gelos-, del Termalgin -de Novartis Farmacéutica - y del Apiretal -de Laboratorios Ern- . De ellos hemos analizado -como en el caso de la aspirina - sus fichas técnicas y sus prospectos -recogidos en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AGEMED. www.agemed.es)-, en las webs de los propios laboratorios (salvo en el caso de Gelos cuya página estaba "en construcción" en el momento de escribir este texto) y en el Nomenclator Español (que puede consultarse en www.hipocrates.com ). Hemos dejado pues fuera marcas tan populares como Algidol , Bisolgrip , Cortafriol , Dolgesic , Dolostop , Efferalgan , Frenadol , Pharmagrip y otras pero por razones de espacio no podemos incluirlas en su totalidad, algo que en realidad no importa demasiado ya que basta leer sus prospectos para comprobar que básicamente se afirma en ellos lo mismo.

INDICACIONES

El paracetamol o acetaminofeno -sintetizado por primera vez por el científico norteamericano Harmon Morse en 1873 aunque no se usaría en Medicina hasta veinte años después- es un medicamento con propiedades analgésicas y antipiréticas pero sin propiedades antiinflamatorias clínicamente significativas . Y tal es, precisamente, uno de los rasgos que le diferencian del ácido acetilsalicílico . Además, en las dosis adecuadas el paracetamol no afecta normalmente ni a la mucosa gástrica, ni a la coagulación sanguínea, ni a los riñones y no contribuye a la aparición del Síndrome de Reye en niños con enfermedades víricas como sí puede ocurrir con la aspirina. Tampoco provoca euforia ni altera el humor del paciente como hacen los analgésicos opiáceos ni se asocia con problemas de adicción o tolerancia como es el caso de algunos antiinflamatorios no esteroideos. Por todo ello y por la rara incidencia de reacciones adversas -a dosis terapéuticas su tolerancia es muy buena y sólo de forma excepcional puede producir hepatotoxicidad- se considera un fármaco seguro y eficaz para tratar la fiebre y el dolor moderado -agudo o crónico- siendo para buena parte de los profesionales de la salud de todo el mundo el analgésico de elección. Y no sólo cuando el ácido acetilsalicílico no es bien tolerado o está contraindicado. De hecho en España, según datos del propio Sistema Nacional de Salud , el paracetamol es año tras año el principio activo monofármaco más prescrito por la Seguridad Social con 25.349.967 envases recetados frente a los 11.725.833 del ácido acetilsalicílico (datos del año 2000).
En lo que ya hay más diversidad de opiniones es en cuáles son sus mecanismos de acción ya que a pesar de que este principio se sintetizó hace 135 años aún no se conocen al detalle: "El paracetamol -se explica en la Ficha Técnica del Gelocatil 650 mg recogida en la web de la Agencia Española del Medicamento - es un fármaco analgésico que también tiene propiedades antipiréticas. El mecanismo de la acción analgésica no está totalmente determinado. El paracetamol puede actuar predominantemente inhibiendo las síntesis de prostaglandinas (aclaramos al lector que éstas son mediadores celulares responsables de la aparición del dolor en respuesta a una lesión o a ciertas dolencias) a nivel del sistema nervioso central y en menor grado bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico". Y continúa diciendo: "La acción periférica puede deberse también a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas o a la inhibición de la síntesis o de la acción de otras sustancias que sensibilizan los nociceptores ante estímulos mecánicos o químicos". Lo que está aceptado como más probable, por tanto, es que el paracetamol aumenta el umbral del dolor inhibiendo las ciclooxigenasas -unas enzimas que participan en la síntesis de las prostaglandinas - en el sistema nervioso central. Sin embargo, carece de actividad antiinflamatoria porque no las inhibe en los tejidos periféricos. También se cree que inhibe la síntesis y/o los efectos de distintos mediadores químicos que sensibilizan los receptores del dolor a los estímulos mecánicos o químicos. En cuanto a sus propiedades para reducir la fiebre la AGEMED afirma que: "Probablemente el paracetamol produce el efecto antipirético actuando a nivel central sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura, para producir una vasodilatación periférica que da lugar a un aumento de la sudoración y de flujo de sangre en la piel y pérdida de calor. La acción a nivel central probablemente está relacionada con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo".
Bien, pues son estas propiedades farmacológicas las que justifican las indicaciones terapéuticas del paracetamol que son el alivio sintomático de dolores moderados -agudos o crónicos- de garganta, de espalda, de cabeza, musculares, dentales, menstruales, articulares, etc., y de los estados febriles . En concreto, la Ficha Técnica de Gelocatil 650 mg -una de las presentaciones de paracetamol más consumidas en España- explica que cada comprimido está compuesto por 650 mg de este principio activo y de excipientes como celulosa en polvo, celulosa microcristalina, estearato magnésico, almidón de maíz y dióxido de silicio y que sus indicaciones terapéuticas son: "Tratamiento sintomático del dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderada: dolores postoperatorios y del posparto, dolores reumáticos (artrosis, artritis reumatoide), lumbago, tortícolis, ciáticas, neuralgias, dolores musculares, dolores de la menstruación, cefaleas, odontalgias. Estados febriles". El prospecto añade además que es útil en "las molestias que acompañan al resfriado y a la gripe".
En cuanto a Termalgin 650 mg las indicaciones de su Ficha Técnica se resumen en un breve mensaje que habla de su utilidad en "el tratamiento sintomático de dolores de intensidad ligera a moderada y/o fiebre" y que el prospecto se limita a repetir: "Está indicado para el tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve o moderada y para reducir la fiebre". En el caso de Apiretal Solución Gotas tanto la Ficha de la AGEMED como el prospecto del fabricante recogen que "está indicado en el tratamiento sintomático de los estados febriles y dolor leve o moderado" de niños de 0 a 10 años.

DOSIS SEGURAS Y DOSIS TÓXICAS

En suma, se ignoran aún los mecanismos de acción terapéutica del paracetamol . Sin embargo lo que sí se ha descrito pormenorizadamente es su metabolismo una vez ingerido. Así, por ejemplo, se sabe que su absorción es rápida y completa siempre que se ingiera fuera de las comidas, que su concentración plasmática máxima se alcanza antes de los 25 minutos posteriores a su ingesta, que el tiempo que transcurre hasta lograr el efecto máximo es de 1 a 3 horas y que la duración de su acción es de 3 a 4 horas. Además la Ficha Técnica explica que " El paracetamol se metaboliza fundamentalmente en el hígado (90-95%) siendo eliminado mayoritariamente en la orina con un conjugado con el ácido glucurónico y en menor proporción con el ácido sulfúrico y la cisteína; menos del 5% se excreta de forma inalterada". Ocho horas después de su administración ya es indetectable en el plasma. Esto es lo que ocurre siempre que la persona que lo tome no sea bebedora habitual, no tenga problemas hepáticos, no esté desnutrida y se haya procurado la dosis oportuna. Y lo advertimos porque el mayor problema del paracetamol es que su índice terapéutico es muy ajustado de tal forma que la dosis normal es cercana a la sobredosis para determinadas personas. Por eso no debe tomarse tras consumir alcohol ya que mientras el hígado está metabolizando éste no puede metabolizar el fármaco y aumenta el riesgo de dañar el hígado. Asimismo deberán extremar las precauciones las personas con una alimentación deficitaria pues no producen reservas suficientes de glutatión , enzima fundamental para el metabolismo de este medicamento. Y la misma advertencia sirve para las personas que padezcan algún tipo de enfermedad hepática o de insuficiencia renal pues si bien dosis normales de paracetamol se metabolizan casi por completo en el hígado y se excretan por la orina dosis superiores pueden provocar o agravar estas dolencias. También el uso continuo del paracetamol o la toma de cantidades excesivas en menos de 24 horas puede dar lugar a problemas hepáticos severos, a nefropatías graves e, incluso, la muerte.
¿Y por qué esa toxicidad? Lo explicamos. Como ya hemos mencionado el paracetamol se metaboliza en el hígado donde la mayor parte del fármaco -en torno al 90%- se convierte, mediante la intervención de sulfatos y del ácido glucirónico , en compuestos no tóxicos que posteriormente son excretados por los riñones. Un 5% es eliminado directamente por vía renal sin sufrir cambio alguno. El otro 5% del total de paracetamol ingerido se convierte en metabolito activo -por la acción del sistema de oxidación del citocromo P-450 presente en los hepatocitos- y da lugar a la N-acetil -para-benzoquinoneimina (NAPBQ) , un metabolito tóxico. Si se han ingerido pues dosis normales de paracetamol (y no se han tomado más de tres bebidas alcohólicas y se tiene el hígado sano) la NAPBQ es neutralizada por la acción de la enzima glutatión que se conjuga con ella formando una sustancia no tóxica que es eliminada por la orina. Pero si la persona ha tomado grandes cantidades de paracetamol ese 5% que acaba generando metabolitos tóxicos también será mayor. El problema es que en esa situación el hígado tiene dificultades para eliminar totalmente la NAPBQ -especialmente si el paciente padece insuficiencia hepática o renal, ha ingerido o ingiere habitualmente alcohol o si su cuerpo no produce suficiente glutatión por estar desnutrido, por ejemplo- produciéndose un enlace covalente entre el tóxico y las proteínas macromoleculares de las células hepáticas que acaba desencadenando estrés oxidativo y necrosis hepatocelular. Y si no se trata a tiempo la sobredosis se puede producir un fallo hepático y el fallecimiento de la persona en pocos días. En todo caso, y para tranquilidad del lector, sepa que con el tratamiento adecuado -lo más eficaz parece ser la administración de N-acetilcisteína , un precursor del glutatión - la mortalidad no supera el 2% siempre y cuando se actúe con rapidez.
Ahora quizás comprenda mejor el lector porqué las fichas técnicas y los prospectos de los fármacos que contienen paracetamol dedican tantas líneas a detallar cómo tomar el paracetamol , en qué dosis y qué intervalo de tiempo ha de respetarse entre cada toma. Se trata de establecer unos valores estándar que ayuden a diferenciar la dosis segura de la dosis tóxica. La Ficha Técnica de la AGEMED sobre Gelocatil 650 mg , por ejemplo, indica que "la mínima dosis tóxica (en una sola toma) es de más de 6 g en adultos y más de 100 mg/kg de peso en niños". Por tanto es difícil que una persona adulta pueda sufrir una sobredosis involuntaria de paracetamol ya que para ello tendría que ingerir de una sola vez 9 comprimidos de 650 mg de ese fármaco. De hecho los casos de sobredosificación suelen darse en niños pequeños que ingieren de forma accidental los medicamentos que les dejan a su alcance y entre personas que pretenden suicidarse (de hecho el paracetamol es el medicamento más utilizado en el mundo para este fin ya que es barato y fácil de conseguir).
Eso sí, aunque las dosis indicadas en los prospectos están ajustadas a la baja y se las considera seguras tenga en cuenta que no se conoce la cantidad exacta de paracetamol que puede provocar problemas ya que la dosis segura varía en función de la actividad del citocromo P-450 (variable entre personas), de la cantidad de glutatión que tenga el organismo (también variable incluso a lo largo de un mismo día) y de su particular capacidad de regeneración de dicha enzima, entre otros muchos factores. Por tanto lo mejor será ceñirse estrictamente a las indicaciones de dosificación que se describen en los prospectos, tomar la menor de las dosis que se indiquen, respetar los tiempos entre una toma y otra, y leer atentamente las advertencias para evitar riesgos. A este respecto las recomendaciones son las siguientes:
-En el caso de Gelocatil 650 mg tanto la AGEMED como el laboratorio fabricante establecen que las dosis para adultos y niños mayores de 15 años serán de " 1 comprimido cada 4-6 horas hasta un máximo de 6 comprimidos al día". En cuanto a los niños menores de 15 años "la dosis diaria de paracetamol es aproximadamente de 60 mg/kg/día, que se reparten en 4 o 6 tomas diarias, es decir, 15 mg/kg cada 6 horas o 10 mg/kg cada 4 horas". Y se establece una pauta atendiendo al peso y a la edad del niño: "Entre 21 y 25 kg de peso ( 6 a 10 años): ½ comprimido por toma cada 6 horas hasta un máximo de 6 comprimidos al día; entre 26 y 40 kg de peso (de 8 a 13 años): ½ comprimido por toma cada 4 horas hasta un máximo de 3 comprimidos al día; entre 41 y 50 kg de peso ( 12 a 15 años): 1 comprimido por toma cada 6 horas hasta un máximo de 4 comprimidos al día". Además se dice expresamente -en la Ficha aunque no en el prospecto- que "cuando se administra paracetamol en casos de insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min) se recomienda que el intervalo entre dos tomas sea como mínimo de 8 horas" , que "en insuficiencia hepática está contraindicado" y que "en pacientes geriátricos se ha observado un aumento de la semivida de eliminación del paracetamol por lo que se recomienda reducir la dosis diaria en un 25%".
-
En la Ficha Técnica del Termalgin 650 mg se menciona que "el medicamento está indicado en adultos y niños mayores de 15 años. La posología habitual es de 1 comprimido y repetir si es necesario al cabo de un mínimo de 4 horas. En caso de dolor o fiebre intensa tomar 2 comprimidos y en caso necesario tomar otro comprimido al cabo de un mínimo de 4 horas". También se explica que "la dosis total de paracetamol no debe superar los 4 g/día correspondientes a 6 comprimidos" y que "en caso de insuficiencia renal grave el intervalo entre dos tomas será como mínimo de 8 horas". En cuanto al prospecto es mucho más específico. Así, señala que "la dosis habitual para adultos es de ½ a 1 comprimido cada 4-6 horas. No se tomarán más de 6 comprimidos cada 24 horas"; que "pacientes con enfermedad en el hígado o en el riñón deben consultar al médico"; que en el caso de los niños menores de 6 años "se deben utilizar otras presentaciones porque Termalgin 650 mg contiene más dosis de la que se debe administrar a estos niños" , que en "niños de 6 a 11 años la dosis habitual es de medio comprimido cada 4-6 horas. No se deben tomar más de 2 comprimidos y medio cada 24 horas" y que en "niños de más de 12 años la dosis habitual es de 1 comprimido cada 4-6 horas. No se tomarán más de 5 comprimidos cada 24 horas".
-Por lo que respecta a Apiretal Solución Gotas -fármaco que se suele prescribir a menores de 10 años- tanto la Ficha de la Agencia del Medicamento como el prospecto recogen que la dosificación "puede realizarse en gotas (4mg/gota) o en ml (100mg/ml) mediante el gotero-dosificados o el dosificador externo de 5 ml" y establecen que la posología será la siguiente: "De 0 a 3 meses, 0,6 ml (60 mg), equivalente a 15 gotas; de 4 a 11 meses, 1,2 ml (120 mg), equivalente a 30 gotas; de 12 a 23 meses, 1,6 ml (160 mg); de 2 a 3 años, 2,0 ml (200 mg); de 4 a 5 años, 2,8 ml (280 mg); de 6 a 8 años, 3,6 ml (360 mg); de 9 a 10 años 4,8 ml (480 mg)" . Se indica que estas dosis se pueden repetir cada 6 horas, que puede establecerse un esquema de dosificación de "15 mg/kg por toma, cada 6 horas, con una dosis total de 60 mg/kg/día, especialmente en niños menores de un año" y que "si a las 3-4 horas de la administración no se obtienen los efectos deseados se puede adelantar la dosis cada 4 horas en cuyo caso se administrarán 10 mg/kg".
En resumen, los fabricantes no escatiman a la hora de explicar cuáles son las dosis seguras y los tiempos que se han de dejar pasar entre dos tomas. Es fundamental para evitar sustos.

ADVERTENCIAS DE USO

En suma, el paracetamol está considerado -en general- un fármaco seguro y son raros los casos documentados de reacciones adversas cuando se toma a las dosis terapéuticas sugeridas. No obstante, también se establecen una serie de Advertencias -además de la de no tomar dosis superiores a las recomendadas- que el posible consumidor debe tener en cuenta antes de ingerirlo. Veamos, uno a uno, los tres ejemplos.
- Gelocatil 650 mg.

La Ficha Técnica -en este caso el prospecto es mucho más escueto- dice que "se debe administrar el paracetamol con precaución evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardiacas o pulmonares o con disfunción renal (en este último caso el uso ocasional es aceptable pero la administración prolongada de dosis elevadas puede aumentar el riesgo de aparición de efectos renales adversos)". Asimismo, puede leerse que "la utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día) puede provocar daño hepático" , que "se recomienda precaución en pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico debido a que se han descrito ligeras reacciones broncoespásticas con paracetamol (reacción cruzada) en estos pacientes aunque sólo se manifestaron en menos del 5% de los ensayados" , que "no se debe administrar a niños con un peso inferior a 21 kg (menores de 6 años) porque no permite la dosificación de dosis inferiores a 325 mg por toma (medio comprimido). Para la administración de las dosis indicadas en este grupo de población se deberán emplear otras presentaciones" añadiéndose que "si el dolor se mantiene durante más de 10 días (5 días para los niños) o la fiebre durante más de 3 días o empeoran o aparecen otros síntomas se debe reevaluar la situación clínica".
-Termalgin 650 mg.
Su Ficha a este respecto empieza indicando que "dosis mayores a las recomendadas implican un riesgo hepático grave" y que "para evitar el riesgo de sobredosis conviene comprobar la ausencia de paracetamol en la composición de otros medicamentos". Además se dice textualmente que deberá utilizarse con precaución en caso de insuficiencia hepatocelular, insuficiencia renal grave y pacientes con anemia, afecciones cardiacas o pulmonares o con disfunción renal. Y menciona también el alcoholismo crónico, situación para la que el prospecto es más explícito cuando dice que "la utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día) puede provocar daño en el hígado. En alcohólicos crónicos se deberá tener la precaución de no tomar más de 2 g/día de paracetamol". También menciona el prospecto que este producto "no se debe administrar a niños menores de 6 años porque no permite la dosificación de dosis inferiores a 325 mg por toma (medio comprimido). Para la administración de las dosis indicadas en este grupo de población se deberán emplear otras presentaciones" y que "si el dolor se mantiene durante más de 10 días (5 días para los niños), la fiebre durante más de 3 días o bien el dolor o la fiebre empeoran o aparecen otros síntomas hay que interrumpir el tratamiento y consultar al médico".
- Apiretal Solución Gotas.
"El medicamento -dice la Ficha Técnica - debe administrarse con una especial precaución y bajo control médico en los siguientes casos: insuficiencia renal insuficiencia hepática, anemia, enfermedad cardiaca grave o alcoholismo crónico. En estos casos, evitar tratamientos prolongados. No exceder la dosis recomendada". En el prospecto se dice además que "se aconseja consultar al médico antes de administrarlo a niños menores de 3 años" ya que "por contener polietilenglicol como excipiente puede causar diarrea" , que "este medicamento contiene azorubina como excipiente" y ello "puede causar reacciones de tipo alérgico, incluso asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico " (no por el paracetamol pues sino por la azorubina (E-122) , un colorante artificial que causa problemas también al añadirse en otros fármacos y alimentos e ignoramos por qué lo lleva el Apiretal ) y que "por contener glicerol como excipiente puede ser perjudicial a dosis elevadas".
Por lo que respecta al embarazo y la lactancia los prospectos y fichas técnicas de los tres productos tienden a garantizar la seguridad del paracetamol durante estos periodos siempre que se tome en dosis mínimas y controladas por el médico ya que reconocen que este principio activo atraviesa la placenta y se excreta por la leche materna. Concretamente, la Ficha de Gelocatil dice: "No se han descrito problemas en humanos. Aunque no se han realizado estudios controlados se ha demostrado que el paracetamol atraviesa la placenta por lo que se recomienda no administrarlo salvo en caso de necesidad". A lo que el prospecto añade: "Si está usted embarazada o cree que pudiera estarlo consulte a su médico antes de tomar este medicamento" , la misma recomendación que se hace para las mujeres que estén dando el pecho. Mucho más explícita en este sentido es la información que publica la AGEMED de Termalgin 650 mg :"Los resultados de los estudios epidemiológicos del uso oral del paracetamol no indican efectos indeseables en el embarazo o en la salud del feto/recién nacido. Datos prospectivos de mujeres embarazadas expuestas a una sobredosis no revelaron un aumento del riesgo de malformaciones. En consecuencia, el paracetamol , en las condiciones normales de empleo, puede utilizarse durante todo el embarazo tras una valoración del beneficio-riesgo. Sin embargo, no deberá tomarse paracetamol durante largos periodos de tiempo a dosis elevadas o en combinación con otros medicamentos ya que la seguridad de uso en dichos casos no está establecida" y añade que "no se han notificado efectos indeseables en lactantes. A dosis terapéuticas este medicamento puede utilizarse durante la lactancia". Pero son, sin duda, la Ficha y el prospecto de Apiretal los que resultan más escuetos a este respecto pues se limitan a indicar que "no se han descrito problemas en humanos" y que "se acepta su uso durante la lactancia".
Sepa, por otra parte, si usted o su pareja está embarazada, que cuando nos estábamos documentando para elaborar este texto llegó a nuestra redacción el informe de un trabajo internacional realizado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental y el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) de Valencia efectuado en colaboración con la University of Aarhus de Dinamarca que pone de manifiesto "la relación existente entre la utilización de paracetamol durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre de gestación, y el riesgo de que los niños sufran problemas respiratorios o desarrollen asma a los largo de los primeros siete años de vida". Según explican en International Journal of Epidemiology el pasado 11 de abril "para la realización del estudio los investigadores hicieron un seguimiento a 66.445 mujeres provinentes de la Danish National Birth Cohort, una base de datos que incluye información de los nacimientos desde 1996 al 2003" . Y en él explican: "Se obtuvo información relativa a la toma, durante la gestación, de paracetamol y otros fármacos hasta una lista de 44 analgésicos disponibles en Dinamarca. En el momento en que sus hijos tuvieron 18 meses estas mismas madres consintieron en ser entrevistadas para saber qué recién nacidos habían estado diagnosticados de asma y/o habían desarrollado problemas respiratorios y quiénes no y, de éstos, 12.733 estuvieron disponibles años después para dar la misma información cuando sus hijos tuvieron 7 años. La muestra se amplió aún más al poder acceder a los registros de niños hospitalizados a causa de asma, menores de 18 meses, en el Hospital Nacional de Dinamarca ". Pues bien, según Manolis Kogevinas , uno de los investigadores, "se han podido poner de manifiesto por primera vez y con suficiente evidencia científica los efectos para el feto del paracetamol, tomado en cualquier momento del embarazo, ya que éste atraviesa la placenta y el feto no tiene la capacidad de metabolizarlo".
De ahí que a partir de este hallazgo sugiramos a las madres que pongan en tela de juicio las afirmaciones que se contienen en las fichas técnicas de los productos con paracetamol en lo que se refiere a la lactancia. En otras palabras, más vale que las mujeres embarazadas procuren no consumir paracetamol . Por si acaso.
Debemos agregar que otros investigadores desaconsejan el uso concomitante de paracetamol y salicilatos porque puede aumentar el riesgo de sufrir nefropatías, incluyendo necrosis papilar y enfermedad renal terminal. Asimismo, un estudio realizado en 2007 por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada (España) pone de manifiesto que la administración de paracetamol retrasa o ralentiza -al menos in vitro- el crecimiento de los huesos y la regeneración ósea. Por tanto, aunque no figure en los prospectos o no se lo diga su médico (puede que no conozca este estudio) tómelo con mucha cautela, especialmente si tiene problemas con el tejido óseo.
No olvide finalmente, si va a hacerse alguna analítica, advertir de que está tomando paracetamol porque puede alterar los resultados.

EFECTOS SECUNDARIOS

En resumen, aunque para la gran mayoría de los profesionales de la salud el paracetamol es un fármaco considerado seguro -al contrario que el ácido acetilsalicílico y otros antiinflamatorios no esteroideos - porque no afecta a la agregación plaquetaria, ni a las mucosas gástricas, ni provoca reacciones alérgicas, ni presenta problemas de tolerancia puede provocar efectos adversos. Incluso a los fetos y a los niños.
De hecho, el Gelocatil advierte de forma escueta en su prospecto que "las reacciones adversas del paracetamol son, por lo general raras (frecuencia estimada de menos de un caso por cada 1.000 pacientes pero más de un caso por cada 10.000 pacientes) o muy raras (menos de un caso por cada 10.000 pacientes)" enumerando las siguientes:
- Generales:

Raras: malestar.
Muy raras : reacciones de hipersensibilidad que oscilan entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico.
- Tracto gastrointestinal:
Raras: niveles aumentados de transaminasas hepáticas.
Muy raras: hepatotoxicidad (ictericia).
-Metabólicas:
Muy raras: hipoglucemia (especialmente en los niños, según el Nomenclator).
- Hematológicas:

Muy raras: trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia y anemia hemolítica.
-Sistema cardiovascular:
Raras: hipotensión.
-Sistema renal:
Muy raras: piuria esteril (orina turbia), efectos renales adversos.
Reacciones adversas a las que el Nomenclator (www.hipocrates.com) añade urticaria y dermatitis alérgica.
En cuanto a Termalgin los efectos secundarios que se describen en la Ficha de la AGEMED son:
-Trastornos hepatobiliares:

Raros: aumento de los niveles de las transaminasas hepáticas.
-Trastornos generales:
Muy raros: reacciones de hipersensibilidad (desde simples rashs cutáneos o urticaria hasta shock anafiláctico que requiere una interrupción del tratamiento).
-Trastornos de la sangre:
Muy raros: trombocitopenia, agranulocitosis".
El prospecto añade que "puede dañar el hígado a dosis altas o en tratamientos prolongados" y que "pueden aparecer erupciones cutáneas y alteraciones sanguíneas".
Por último, las reacciones adversas reconocidas en el prospecto de Apiretal no pasan de "hepatotoxicidad con dosis altas y tratamientos prolongados. Raramente pueden aparecer reacciones cutáneas y alteraciones hematológicas como neutropenia o leucopenia". Por tanto, si se presentan mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, diarrea o dolor abdominal (efectos adversos muy extraños en caso de ingesta normal de este principio activo que apenas provoca reacciones indeseables) que únicamente pueda relacionar con la ingesta del paracetamol acuda de inmediato a un centro médico pues es posible que padezca una sobredosis de este producto que deberá tratarse lo antes posible.

INTERACCIONES
Si quiere enterarse de con qué otros fármacos interacciona el paracetamol le sugerimos que directamente consulte el prospecto de Gelocatil que es el más extenso y completo sobre esta cuestión. El de Termalgin no especifica ningún fármaco y el de Apiretal sólo menciona que "aumenta la toxicidad del cloranfenicol ". En las fichas técnicas, en cambio -salvo en la de Apiretal- , sí puede encontrarse más información. Por ejemplo, en la del producto de Laboratorios Gelos se explica que "el paracetamol se metaboliza a nivel hepático, dando lugar a metabolitos hepatotóxicos por lo que puede interaccionar con fármacos que utilicen sus mismas vías de metabolización" pasando luego a enumerar cuáles son dichas sustancias:
- Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): puede incrementar el efecto anticoagulante por la disminución de la síntesis hepática de los factores que favorecen la coagulación.
-Alcohol etílico: potencia la toxicidad del paracetamol.
-Anticonvulsionantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona): disminuyen la biodisponibilidad del paracetamol y potencian su hepatotoxicidad en caso de sobredosis.
- Anticonceptivos : disminuyen los niveles plasmáticos de paracetamol.
- Diuréticos del asa (furosemida, bumetanida y ácido etacrínico): el paracetamol puede reducir sus efectos.
- Isoniazida (utilizado para el tratamiento de la tuberculosis): puede potenciar la acción y/o toxicidad el paracetamol.
- Lamotrigina (para tratar la epilepsia): el paracetamol puede inhibir sus efectos.
- Probenecid (para el tratamiento de la gota): puede incrementar ligeramente la eficacia terapéutica del paracetamol.
- Propranolol (utilizado para tratar la hipertensión y las arritmias cardiacas): esta sustancia inhibe el sistema enzimático responsable de la glucuronidación y oxidación del paracetamol y, por tanto, puede potenciar su acción.
- Rifampicina (tratamiento de la tuberculosis): reduce la eficacia del paracetamol.
- Anticolinérgicos (glicopirrono, propantelina) : disminuyen la absorción del paracetamol.
- Colestiramina (reduce los niveles de colesterol en sangre): puede inhibir el efecto del paracetamol.
- Zidovudina (empleado para el tratamiento de las infecciones por VIH): el paracetamol puede reducir los efectos farmacológicos de la zidovudina
La Ficha de Termalgin, además de los mencionados, añade otros fármacos:
-"Metoclopramida y domperidona: aceleran la absorción del paracetamol .
-Salicilamida: puede prolongar la vida media de eliminación del
paracetamol ".

CONTRAINDICACIONES
En cuanto a las Contraindicaciones tanto Laboratorios Gelos como Novartis Farmacéutica indican en los prospectos que no se deben tomar sus productos " si ha experimentado una reacción alérgica al paracetamol o a algún otro componente" del producto o "si padece alguna enfermedad en el hígado", algo que aclara la Ficha Técnica de Gelocatil cuando menciona "pacientes con enfermedades hepáticas (con insuficiencia hepática o sin ella) o hepatitis viral (aumenta el riesgo de hepatotoxicidad)". Por otro lado, la Ficha de Apiretal se limita a decir que "debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en las siguientes situaciones clínicas: enfermedad hepática, hepatitis viral (aumenta el riesgo de hepatotoxicidad) e hipersensibilidad al paracetamol ".
En resumen, todo indica que el paracetamol es más seguro que el ácido acetilsalicílico y por eso la mayoría de los profesionales lo prefieren siempre que se controlen escrupulosamente las dosis y con qué otros fármacos se consume. No se lo recomendaríamos pues a las personas con problemas hepáticos o insuficiencia renal, las embarazadas, los alcohólicos, los bebedores habituales o quienes sufren de desnutrición. Y jamás debe ingerirse si se ha tomado alcohol antes o va a hacerse después.
Bueno, en realidad a nuestro juicio no debería tomarlo nadie que pueda aguantar el dolor sin dificultad porque aunque el organismo soporte el paracetamol razonablemente bien si su ingesta es habitual puede terminar provocándole problemas serios.

LOS EVIDENTES RIESGOS DE TOMAR IBUPROFENO

Fuente:Dsalud

Han pasado casi cincuenta años desde que el equipo investigador del doctor Stewart Adams patentara el ibuprofeno o ácido 2-(4-isobutil fenil)propiónico, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) al que se reconocen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas derivadas de su capacidad para inhibir la síntesis periférica de las prostaglandinas -sustancias que causan dolor, fiebre e inflamación- y para actuar sobre el centro regulador de la temperatura del hipotálamo. Por tanto hablamos de un principio activo que serviría para tratar dolencias que cursan con esos síntomas prefiriéndose hoy al ácido acetilsalicílico (otro AINE) porque irrita menos el estómago y no es anticoagulante. Lo que no se suele contar es que la lista de posibles reacciones adversas, interacciones y contraindicaciones es preocupantemente más extensa que la de sus indicaciones. Y que, por tanto, tampoco se justifica su uso cuando hay alternativas naturales igual de efectivas y carentes de riesgos como, por poner un simple ejemplo, el Ácido Eicosapentaenoico (EPA) de la clase omega 3.

Conocidas las propiedades, interacciones, contraindicaciones y efectos secundarios del ácido acetilsalicílico paracetamol -dos de los fármacos sintéticos más utilizados del mundo- analicemos ahora la eficacia terapéutica real -y sus potenciales reacciones adversas- de otro de los medicamentos más comunes: el ibuprofeno. Aunque ya advertimos que con él ocurre lo mismo que con el paracetamol: está presente en decenas de productos farmacéuticos diferentes por lo que -por razones de espacio y eficacia- nos limitaremos a analizar dos de ellos: Ibuprofeno Merck 600 mg -el genérico que comercializa desde junio de 2003 Merck y fabrica en España Alter - y Dalsy Suspensión Oral -cuya autorización de comercialización fue concedida a Abbott Laboratories en octubre de 1997 y está pensado para niños menores de 12 años-. Para lo cual hemos analizado las fichas técnicas y prospectos recogidos en las webs de la Agencia Española de Medicamentos y de los propios laboratorios así como la del Nomenclator Español de Medicamentos.

INDICACIONES
El ibuprofeno o ácido 2-(4-isobutil fenil)propiónico fue descubierto y desarrollado por el Departamento de Investigación del grupo farmacéutico británico Boots Group dirigido por el Dr. Stewart Adams quien, junto con sus colegas John Nicholson y Colin Burrows lo patentaría en 1961 comercializándose a partir de entonces para tratar inicialmente problemas osteoarticulares -en 1969 ya se recetaba en el Reino Unido para tratar la artritis reumatoide y en 1974 se incorporó a la farmacopea estadounidense para el tratamiento de dicha dolencia- y más tarde como analgésico con propiedades antiinflamatorias (se trata pues, al igual que el ácido acetilsalicílico, de un fármaco de la familia de los antiinflamatorios no esteroideos o AINEs) y antipiréticas. Propiedades que, como en el caso de la aspirina, derivan de su actividad inhibitoria periférica de la síntesis de prostaglandinas -sustancias que causan dolor, fiebre e inflamación- subsiguiente a la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Y se entiende que sus efectos son "periféricos" porque no altera el umbral del dolor ni modifica los niveles de prostaglandinas cerebrales. En cuanto a la antipiresis que provoca -es decir, la reducción de la fiebre- sería fruto de su acción sobre el centro regulador de la temperatura del hipotálamo y de su capacidad para producir vasodilatación periférica que aumentaría la sudoración y, por tanto, la pérdida de calor.
Bueno, pues estas propiedades son las que justifican que el ibuprofeno esté indicado para "el tratamiento sintomático de la fiebre, el tratamiento del dolor de leve a moderado y el tratamiento de la artritis reumatoide juvenil" como indican tanto la Ficha Técnica como el Prospecto de Dalsy, un jarabe con color, olor y sabor a naranja que recetan muchos pediatras. Sin embargo, los documentos que se refieren a Merck Ibuprofeno son algo más explícitos ya que dicen que terapéuticamente está indicado en "el tratamiento de la artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil), la espondilitis anquilopoyética, la artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos; el tratamiento de lesiones de tejidos blandos como torceduras o esguinces; el tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve y moderada como el dolor dental, el dolor postoperatorio y el tratamiento sintomático de la cefalea; el alivio de la sintomatología en la dismenorrea primaria y el tratamiento sintomático de la fiebre en cuadros febriles de etiología diversa".
Por lo demás, las fichas y los prospectos explican que el 80% del ibuprofeno se absorbe en el tracto gastrointestinal, que es metabolizado en el hígado y que se elimina por vía renal al cabo de 24 horas.
Hasta aquí todo lo referente a las Indicaciones. Apenas unas líneas. En cambio, las Reacciones adversas,Advertencias y precauciones especiales de empleo, Contraindicaciones, Interacciones con otros productos o Efectos sobre el embarazo y la lactancia ocupan ¡cuatro páginas y media! (es el caso de la Ficha del producto de Merck ). Algo que hacen muy bien los laboratorios para cubrirse así las espaldas legalmente si alguien, tras tomar ibuprofeno, alega que no sólo no le ha aliviado las molestias sino que -y así ocurre en muchos casos- se siente mucho peor todavía.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO
La verdad es que las fichas técnicas y los prospectos de los dos productos -incluido pues el que tantos niños de todo el mundo ingieren- son muy explícitas sobre las consideraciones que hay que tener en cuenta antes de decidirse a tomarlos. Así, Merck señala ya en el apartado de Posología que "la dosis máxima diaria no debe exceder los 2.400 mg". Es decir, en ningún caso deben tomarse más de 4 comprimidos -de 600 mg cada uno- al día. Dejando claro que "no se recomienda en niños menores de 14 años ya que la dosis de que contienen no es adecuada para ellos". Por su parte, la Ficha de Dalsy Suspensión Oral ibuprofeno por cada 5 ml de jarabe) aclara que "no se recomienda el uso de este medicamento en niños con un peso inferior a 7 Kg ". Ambas fichas agregan además que "conviene adoptar precauciones cuando se utilizan antiinflamatorios no esteroideos en pacientes con insuficiencia renal ya que el ibuprofeno se elimina preferentemente por esta vía. En pacientes con disfunción renal leve o moderada debe reducirse la dosis inicial. No se debe utilizar ibuprofeno en pacientes con insuficiencia renal grave". Y se hace la misma advertencia a las personas que padezcan insuficiencia hepática. Asimismo, en este caso sólo la Ficha de Merck recomienda a los ancianos "emplear la dosis eficaz más baja" y que "sólo tras comprobar que existe una buena tolerancia podrá aumentarse la dosis hasta alcanzar la establecida en la población general".
Tales son las advertencias mencionadas sólo en el apartado de Posología. Pero hay muchas más. Veamos por ejemplo las recogidas en la Ficha de Dalsy ya que es el producto que se da a los niños. En él se mencionan todos éstos:

Riesgos gastrointestinales. "Durante el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINE), entre los que se encuentra el ibuprofeno, se han notificado hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones (que pueden ser mortales) en cualquier momento del mismo, con o sin síntomas previos de alerta y con o sin antecedentes previos de acontecimientos gastrointestinales graves". Y se añade que "el riesgo es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINE en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si eran úlceras complicadas con hemorragia o perforación, y en los ancianos".Ficha que "se debe recomendar una precaución especial a aquellos pacientes que reciben tratamientos concomitantes que podrían elevar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal como los anticoagulantes orales del tipo dicumarínicos o los medicamentos antiagregantes plaquetarios del tipo ácido acetilsalicílico. Asimismo se debe tener cierta precaución en la administración concomitante de corticoides orales y de antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)". Y termina agregando: "Los AINE deben administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de colitis ulcerosa o de enfermedad de Crohn pues podrían exacerbar dicha patología". A este respecto la Ficha de Merck se limita a indicar que "se recomienda precaución en pacientes con enfermedad gastrointestinal, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y alcoholismo. Debido a la posible aparición de trastornos digestivos, especialmente sangrado gastrointestinal, debe realizarse una cuidadosa monitorización de estos pacientes cuando se les administre ibuprofeno u otros AINE. En el caso de que en pacientes tratados con ibuprofeno se produzca hemorragia o úlcera gastrointestinal debe suspenderse el tratamiento de inmediato".

Riesgos cardiovasculares y cerebrovasculares. "Se debe tener una precaución especial en pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardiaca ya que se ha notificado retención de líquidos y edema en asociación con el tratamiento con AINE". Asimismo se explica que "datos procedentes de ensayos clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno a dosis altas (2.400 mg diarios) y en tratamientos prolongados se puede asociar a un moderado aumento del riesgo de acontecimientos aterotrombóticos (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus). Por otra parte, los estudios epidemiológicos no sugieren que las dosis bajas de ibuprofeno (por ejemplo, menor o igual a 1.200 mg diarios) se asocien con un aumento del riesgo de infarto de miocardio". Por lo que concluye que "en consecuencia, los pacientes que presenten hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular no controladas sólo deberían recibir tratamiento con ibuprofeno si el médico juzga que la relación beneficio-riesgo para el paciente es favorable. Esta misma valoración debería realizarse antes de iniciar un tratamiento de larga duración en pacientes con factores de riesgo cardiovascular conocidos (hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores)".

Riesgos de reacciones cutáneas graves. "Se han descrito reacciones cutáneas graves, algunas mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis epidermica tóxica con una frecuencia muy rara en asociación con la utilización de AINE". También menciona la Ficha Técnica de Dalsy que "se han comunicado algunos casos de meningitis aséptica con el uso de en pacientes con lupus eritematoso sistémico por lo que se recomienda precaución en pacientes con lupus eritematoso sistémico así como aquellos con enfermedad mixta del tejido conectivo" y que " ibuprofeno debe ser solamente utilizado tras la valoración estricta del beneficio/riesgo en pacientes con porfiria intermitente aguda".
Además tanto la Ficha Técnica de Dalsy como la de Ibuprofeno Merck 600 mg advierten de que el ibruprofeno "debe ser utilizado con precaución en pacientes con historia de insuficiencia cardiaca, hipertensión, edema preexistente por cualquier otra razón y pacientes con enfermedad hepática o renal y, especialmente, durante el tratamiento simultáneo con diuréticos ya que debe tenerse en cuenta que la inhibición de prostaglandinas puede producir retención de líquidos y deterioro de la función renal. En caso de ser administrado en estos pacientes la dosis de ibuprofeno debe mantenerse lo más baja posible y vigilar regularmente la función renal". Asimismo se recuerda que "los AINE pueden enmascarar los síntomas de las infecciones", que "debe emplearse también con precaución en pacientes que sufren o han sufrido asma bronquial ya que los AINE pueden inducir broncoespasmo en este tipo de pacientes", que "como ocurre con otros AINE, el ibuprofeno puede producir aumentos transitorios leves de algunos parámetros hepáticos" y que "al igual que sucede con otros AINE el ibuprofeno puede inhibir de forma reversible la agregación y la función plaquetaria, y prolongar el tiempo de hemorragia. Se recomienda precaución cuando se administre ibuprofeno concomitantemente con anticoagulantes orales".
Por último hay que mencionar que Abbott Laboratories recuerda que Dalsy contiene una serie de excipientes que pueden dar lugar a reacciones indeseadas. Así, en la Ficha y en el Prospecto de este producto se indica que "cada 5 ml de Dalsy contienen 3,3 g de sacarosa y 350 mg de sorbitol. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, problemas de absorción de glucosa/galactosa, deficiencia de sacarosa-isomaltasa no deben tomar este medicamento" ; que "contiene y parahidroxibenzoato de propilo que podrían causar reacciones alérgicas (posiblemente retrasadas en el tiempo)" y que "este medicamento contiene el colorante amarillo anaranjado S (E-110) que puede causar reacciones de tipo alérgico, incluido asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico ".

EMBARAZO Y LACTANCIA
Todos los documentos revisados -de una manera más o menos explícita- desaconsejan la toma de ibuprofeno durante el embarazo y especialmente durante el tercer trimestre. Por ejemplo, la Ficha Técnica Dalsy -que, por cierto, es la que más se detiene en esta cuestión- indica que durante los primeros seis meses de gestación "la inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación. El riesgo absoluto de malformaciones cardiacas se incrementó desde menos del 1% hasta aproximadamente el 1,5%. Parece que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. Durante el primer y segundo trimestres de la gestación Dalsy suspensión oral no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si utiliza Dalsy suspensión oral una mujer que intenta quedarse embarazada, o durante el primer y segundo trimestres de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible". Y continúa explicando que "durante el tercer trimestre de la gestación todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a toxicidad cardio-pulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar); disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligo-hidroamniosis; posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas e inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto. Consecuentemente, Dalsy suspensión oral está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo".
En este punto la Ficha de Merck recoge brevemente que "los AINE están contraindicados especialmente durante el tercer trimestre del embarazo. Pueden inhibir el trabajo de parto y retrasar el parto. Pueden producir el cierre prematuro del ductus arteriosus causando hipertensión pulmonar e insuficiencia respiratoria en el neonato. Pueden alterar la función plaquetaria fetal y también la función renal del feto originando una deficiencia de líquido amniótico y anuria neonatal".
Por lo que respecta a la lactancia Merck reconoce en su Ficha que "a pesar de que las concentraciones de ibuprofeno que se alcanzan en la leche materna son inapreciables y no son de esperar efectos indeseables en el lactante no se recomienda el uso de ibuprofeno durante la lactancia debido al riesgo potencial de inhibir la síntesis de prostaglandinas en el neonato" pero en el Prospecto esa recomendación se relaja cuando dice que "se recomienda no tomar ibuprofeno por periodos prolongados durante la lactancia" (el subrayado es nuestro). Mientras que Abbott Laboratories mantiene tanto en su Ficha como en su Prospecto que "el ibuprofeno y sus metabolitos pasan en bajas concentraciones a la leche materna. Hasta la fecha no se conocen efectos dañinos en niños por lo que en general no es necesario interrumpir la lactancia con leche materna durante un tratamiento corto con la dosis recomendada para dolor y fiebre".
Por último cabe señalar que la Ficha de Dalsy es el único documento de los examinados en el que se hace una mención expresa a la implicación del ibuprofeno en la fertilidad cuando dice: "El uso de Dalsy suspensión oral puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentando concebir. En mujeres con dificultades para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debería considerar la suspensión de este medicamento".

EFECTOS ADVERSOS
Si ha llegado hasta aquí y a pesar de todo piensa aún que alguna vez se justifica ingerir ibuprofeno sepa, por increíble que le parezca, que lo expuesto en el epígrafe anterior no son más que meras advertencias y precauciones de uso y aún no hemos llegado a la parte de la Ficha o de los prospectos donde se recogen las posibles reacciones adversas por la ingesta de ibuprofeno ni hemos mencionado sus contraindicaciones. Vayamos pues con las primeras no sin antes recordar que nos limitamos a transcribir lo que reconocen y publican los propios laboratorios y la Agencia Española del Medicamento.
Bien, pues según las fichas técnicas de Ibuprofeno Merck y de Dalsy -que son casi idénticas entre sí y las preferimos porque los prospectos son algo más rácanos a la hora de recogerlas- las posibles reacciones adversas que puede provocar este medicamento son las siguientes:

- Gastrointestinales:
Muy frecuentes: dispepsia y diarrea.
Frecuentes: náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Poco frecuentes: hemorragias, úlceras gastrointestinales y estomatitis ulcerosa.
Raras: perforación gastrointestinal, flatulencia, estreñimiento, esofagitis, estenosis esofágica, exacerbación de la enfermedad diverticular, colitis hemorrágica inespecífica, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. Si se produjera hemorragia gastrointestinal podría ser causa de anemia y de hematemesis.

-Piel y reacciones de hipersensibilidad:
Frecuentes: erupción cutánea.
Poco frecuentes: urticaria, prurito, púrpura (incluida la púrpura alérgica), angioedema, rinitis y broncoespasmo. El prospecto menciona también hinchazón de los labios, cara o lengua, secreción nasal aumentada y dificultad respiratoria.
Raras: reacción anafiláctica.
Muy raras: eritema multiforme, necrólisis epidérmica, lupus eritematoso sistémico, alopecia, reacciones de fotosensibilidad, reacciones cutáneas graves como el síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica aguda (síndrome Lyell) y vasculitis alérgica. Y se dice que "en la mayor parte de los casos en los que se ha comunicado meningitis aséptica con ibuprofeno el paciente sufría alguna forma de enfermedad autoinmunitaria (como lupus eritematoso sistémico u otras enfermedades del colágeno) lo que suponía un factor de riesgo. En caso de reacción de hipersensibilidad generalizada grave puede aparecer hinchazón de cara, lengua y laringe, broncoespasmo, asma, taquicardia, hipotensión y shock".
En este apartado la Ficha Técnica de Dalsy añade a lo dicho lo siguiente: "Excepcionalmente pueden tener lugar infecciones cutáneas graves y complicaciones en tejido blando durante la varicela".

-Sistema nervioso central:
Frecuentes: fatiga o somnolencia, cefalea, mareo y vértigo.
Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, intranquilidad, alteraciones visuales y tinnitus.
Raras: reacción psicótica, nerviosismo, irritabilidad, depresión, confusión o desorientación, ambliopía tóxica reversible y trastornos auditivos.
Muy raras: meningitis aséptica. Cabe decir que en este punto la Ficha de Dalsy añade algo que no menciona la de Merck: "En la mayor parte de los casos en los que se ha comunicado meningitis aséptica con el paciente sufría alguna forma de enfermedad autoinmunitaria (como lupus eritematoso sistémico u otras enfermedades del colágeno) lo que suponía un factor de riesgo. Los síntomas de meningitis aséptica observados fueron rigidez de cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos fiebre o desorientación".

-Hematológicas:
Muy raras: Puede prolongarse el tiempo de sangrado. Y añade: "Los raros casos observados de trastornos hematológicos corresponden a trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis, anemia aplásica o anemia hemolítica".

-Cardiovasculares:
Parece existir una mayor predisposición por parte de los pacientes con hipertensión o trastornos renales a sufrir retención hídrica (el Prospecto concreta que la acumulación de líquidos podría darse en brazos y piernas). Podría aparecer hipertensión o insuficiencia cardiaca (especialmente en pacientes ancianos). Además la Ficha de Dalsy -como ya hemos explicado en el apartado anterior- recoge los datos procedentes de ensayos clínicos que sugieren que el uso prolongado de dosis altas de ibuprofeno se puede asociar a un moderado aumento del riesgo de infarto de miocardio o de ictus.

-Renales:
En base a la experiencia con los AINE en general no pueden excluirse casos de nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal.

-Hepáticas:
En raros casos se han observado anomalías de la función hepática, hepatitis e ictericia.

-Reacciones de hipersensibilidad:
Únicamente las menciona la Ficha de Dalsy y las define como poco frecuentes (angioedema, rinitis, broncoespasmo) o raras (reacción anafiláctica). Sin embargo, son los prospectos de ambos productos los que dan más detalles al respecto cuando dicen: "Hasta la fecha no se han comunicado reacciones alérgicas graves con ibuprofeno aunque no pueden descartarse. Las manifestaciones de este tipo de reacciones podrían ser fiebre, erupción en la piel, dolor abdominal, dolor de cabeza intenso y persistente, náuseas, vómitos, hinchazón de la cara, lengua y garganta, dificultad respiratoria, asma, palpitaciones, hipotensión o shock".

Otras:
En muy raros casos podrían verse agravadas las inflamaciones asociadas a infecciones.
Y se debe interrumpir el tratamiento y acudir de inmediato al médico, según el propio prospecto de Merck (el único de los documentos revisados que incluye esta nota), en caso de reacciones alérgicas tales como erupciones en la piel, hinchazón de la cara, pitos en el pecho o dificultad respiratoria; vómitos de sangre o de aspecto similar a los posos del café; sangre en las heces o diarrea sanguinolenta; dolor intenso de estómago; ampollas o descamación importante en la piel; dolor de cabeza intenso o persistente; coloración amarilla de la piel (ictericia); signos de hipersensibilidad grave e hinchazón de las extremidades o acumulación de líquidos en brazos y piernas.

INTERACCIONES
A este respecto los documentos examinados son de lo más exhaustivo e incluyen una enorme lista de medicamentos con los que puede interaccionar el ibuprofeno. Nos centraremos en el listado de Merck por considerarlo especialmente "tajante" a la hora de indicar qué fármacos deberá dejar en el botiquín si alguien piensa en serio aún en tomarse este antiinflamatorio. En su Ficha indica lo siguiente:

No se recomienda su uso concomitante con:
  Otros AINE. Debe evitarse el uso simultáneo con otros AINE pues puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragias.
  Metotrexato administrado a dosis de 15 mg/semana o superiores (un medicamento antirreumático). Si se administran AINE y metotrexato dentro de un intervalo de 24 horas puede producirse un aumento del nivel plasmático de metotrexato con el consiguiente aumento del riesgo de toxicidad por esta sustancia.
  Hidantoínas (para la epilepsia) y sulfamidas (antibióticos). Los efectos tóxicos de estas sustancias podrían verse aumentados.
  Ticlopidina (antiagregante plaquetario). Los AINE no deben combinarse con ticlopidina debido al riesgo de un efecto aditivo en la inhibición de la función plaquetaria.
  Litio (para la depresión). Los AINE pueden incrementar los niveles plasmáticos de litio.
  Anticoagulantes. Los AINE pueden potenciar los efectos de los anticoagulantes sobre el tiempo de sangrado.
  Mifepristona (utilizado para inducir el aborto médico). Los antiinflamatorios no esteroideos no deben administrarse en los 8-12 días posteriores a la administración de la mifepristona ya que éstos pueden reducir los efectos de la misma.

Se recomienda tener precaución con:
  Digoxina (para enfermedades del corazón). Los AINE pueden elevar los niveles plasmáticos de digoxina
  Glucósidos cardíacos. Los antiinflamatorios no esteroideos pueden exacerbar la insuficiencia cardiaca, reducir la tasa de filtración glomerular y aumentar los niveles de los glucósidos cardíacos.
  Metotrexato administrado a dosis bajas, inferiores a 15 mg/semana. El ibuprofeno aumenta los niveles de metotrexato. Cuando se emplee en combinación con metotrexato a dosis bajas se vigilarán estrechamente los valores hemáticos del paciente, sobre todo durante las primeras semanas de administración simultánea.
  Pentoxifilina (para mejorar el flujo sanguíneo). En pacientes que reciben tratamiento con ibuprofeno en combinación con pentoxifilina puede aumentar el riesgo de hemorragia por lo que se recomienda monitorizarel tiempo de sangrado.
  Fenitoína (para la epilepsia). Durante el tratamiento simultáneo con ibuprofeno podrían verse aumentados los niveles plasmáticos de fenitoína.
  Probenecid y sulfinpirazona (para eliminar el exceso de ácido úrico). Podrían provocar un aumento de las concentraciones plasmáticas de ibuprofeno.
  Quinolonas (antibióticos). Se han notificado casos aislados de convulsiones que podrían haber sido causadas por el uso simultáneo de quinolonas y ciertos AINE.
  Tiazidas, sustancias relacionadas con las tiazidas, diuréticos del asa y diuréticos ahorradores de potasio. Los AINE pueden contrarrestar el efecto diurético de estos fármacos y el empleo simultáneo de un AINE y un diurético puede aumentar el riesgo de insuficiencia renal como consecuencia de una reducción del flujo sanguíneo renal.
  Sulfonilureas. Los AINE podrían potenciar el efecto hipoglucemiante de las sulfonilureas.
  Ciclosporina, tacrolimus (inmunosupresores). Su administración simultánea con AINE puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad.
  Corticosteroides. La administración simultánea de AINE y corticosteroides puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal.
  Antihipertensivos (incluidos los inhibidores de la ECA o los betabloqueantes). Los AINE pueden reducir la eficacia de los antihipertensivos. El tratamiento simultáneo puede asociarse al riesgo de insuficiencia renal aguda.
  Trombolíticos. Podrían aumentar el riesgo de hemorragia.
  Zidovudina (antirretroviral). Podría aumentar el riesgo de toxicidad sobre los hematíes a través de los efectos sobre los reticulocitos apareciendo anemia grave una semana después del inicio de la administración del AINE.
  Alimentos. La administración de ibuprofeno junto con alimentos retrasa la velocidad de absorción aunque se recomienda tomarlo durante las comidas o inmediatamente después para reducir así la posibilidad de que se produzcan molestias en el estómago (especialmente si ya se padecen esas molestias).
Y aunque sólo lo recuerdan los documentos relativos a Dalsy el ibuprofeno puede alterar las siguientes pruebas de laboratorio: tiempo de hemorragia (puede prolongarse durante 1 día después de suspender el tratamiento); concentración de glucosa en sangre (puede disminuir); aclaramiento de creatinina (puede disminuir); hematocrito o hemoglobina (puede disminuir); concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y concentraciones séricas de creatinina y potasio (puede aumentar) y puede incrementar los niveles de transaminasas en pruebas de función hepática. Por tanto, si va a someterse a un análisis clínico informe a su médico o farmacéutico de si está tomando o ha tomado este medicamento recientemente.

CONTRAINDICACIONES
En cuanto a las Contraindicaciones tanto Merck como Abbott Laboratories indican en sus fichas que no deben tomar sus productos:
  Quienes padezcan hipersensibilidad conocida a ibuprofeno, a otros AINE o a cualquiera de los excipientes de la formulación.
  Pacientes que hayan experimentado crisis de asma, rinitis aguda, urticaria, edema angioneurótico u otras reacciones de tipo alérgico tras haber utilizado sustancias de acción similar (por ejemplo, ácido acetilsalicílico u otros AINE).
  Pacientes con disfunción hepática o renal grave.
  Pacientes con diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación.
  Pacientes con hemorragia gastrointestinal o úlcera péptica activa o recidivante.
  Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (en las Contraindicaciones recogidas en el Prospecto
  Si se está embarazada ( Dalsy en su Prospecto especifica: "Si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo" ).
Además en los prospectos de ambos productos se menciona que no se deberá tomar ibuprofeno si se vomita sangre o si el paciente presenta heces negras o una diarrea con sangre.
En resumen -y como podrá comprender el lector a tenor del enorme listado de Advertencias, Precauciones,Efectos adversos, Interacciones y Contraindicaciones y lo exiguo de las Indicaciones-, no nos parece muy inteligente tomar ibuprofeno para aliviar un simple dolor, bajar la fiebre o reducir un proceso inflamatorio. Se trata de un medicamento que puede provocar problemas realmente serios y todo para paliar unos síntomas que remitirán de forma natural en poco tiempo una vez en marcha los mecanismos autocurativos del cuerpo. No compensa pues en absoluto arriesgarse tanto para obtener, en el mejor de los supuestos, tan escaso beneficio.


Laura Jimeno
y el ibuprofeno (100 mg de Por eso dice la ibuprofeno parahidroxibenzoato de metilo de ibuprofeno aumentando así el riesgo de toxicidad por esta sustancia. menciona la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn).

Precauciones de uso
Tal y como indican los propios prospectos se debe tener especial cuidado con Ibuprofeno Merck...
"...si ha padecido úlcera de estómago o duodeno.
...si ha padecido colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.
...si ha padecido una enfermedad de los riñones o del hígado.
...si tiene edemas (retención de líquidos).
...si padece o ha padecido una enfermedad cardiaca o hipertensión arterial.
...si padece asma o cualquier otro trastorno respiratorio.
...si acude a la consulta del médico debe informarle de su tratamiento con ibuprofeno ya que éste puede enmascarar la fiebre que es un signo importante de infección dificultando su diagnóstico.
...si padece una enfermedad del corazón, de los riñones o del hígado, tiene más de 60 años o necesita tomar el medicamento de forma prolongada (más de 1 o 2 semanas) es posible que su médico deba efectuar controles de forma regular".
En cuanto al prospecto de Dalsy Suspensión Oral, a las consideraciones especiales ya indicadas en el cuerpo central de este artículo añade las siguientes:
"-si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro o, incluso, sin síntomas previos de alerta. Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los ancianos.
  Es posible que produzca reacciones alérgicas.
  Si sufre dolores de cabeza tras un tratamiento prolongado no debe tomar dosis más elevadas del medicamento.
  Utilice la dosis eficaz más baja durante el tiempo más corto posible para disminuir los posibles efectos adversos.
  Puede provocar dificultad para quedarse embarazada.
  Es aconsejable no tomar este medicamento si tiene varicela.
  Si presenta síntomas de deshidratación, por ejemplo diarrea grave o vómitos, tome abundante líquido y contacte inmediatamente con su médico ya que el ibuprofeno en este caso concreto podría provocar como consecuencia de la deshidratación una insuficiencia renal".
Además Abbott Laboratories, responsable de la fabricación y comercialización de Dalsy, indica en el prospecto que se debe informar al médico "si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre como anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios del tipo ácido acetilsalicílico. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina " ; "si está en tratamiento con diuréticos porque el médico debe vigilar el funcionamiento de su riñón" ; "si padece lupus eritematoso sistémico ya que puede producirse meningitis aséptica" y "si padece porfiria intermitente aguda para que valore la conveniencia o no del tratamiento con ibuprofeno". Añade asimismo que "los medicamentos como Dalsy (se refiere a los que contienen ibuprofeno ) se pueden asociar con un moderado aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos o cerebrales" y recuerda que "este tipo de medicamentos puede producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión)".