viernes, 9 de julio de 2010

¿Quién le teme al programa nuclear civil de Irán?

por Thierry Meyssan*

Para Thierry Meyssan, el debate sobre la supuesta existencia de un programa nuclear iraní de carácter militar no es otra cosa que una cortina de humo. Las grandes potencias interrumpieron su transferencia de tecnología a Irán desde la caída del Sha y la Revolución Islámica condenó el principio de la bomba atómica. Las supuestas sospechas occidentales no son sino maniobras tendientes a aislar a un Estado que no acepta la dominación, militar y energética, de las potencias nucleares y el derecho de veto que esas mismas potencias ejercen en el Consejo de Seguridad de la ONU.
JPEG
 - 26.8 KB
Un aparte durante el voto de la resolución 1929, el 9 de junio de 2010. En el sentido de las agujas del reloj: los embajadores de Alemania, Gran Bretaña, China, Rusia, Francia y Estados Unidos.
© UN Photo/Evan Schneider 
La Casa Blanca divulgó un expediente de prensa que supuestamente explica a los periodistas qué es la resolución 1929 del Consejo de Seguridad de la ONU  [1]. Como de costumbre, los grandes medios de la prensa occidental se han hecho eco del contenido de ese documento y de la gigantesca campaña de publicidad montada en torno a él, sin la menor reflexión crítica.
Según la prensa occidental –o sea, según la Casa Blanca, cuyos términos repite como una cotorra la prensa occidental– la resolución fue adoptada por «una base muy amplia» y constituye «una respuesta a la constante negativa de Irán a plegarse a sus obligaciones internacionales en lo tocante a su programa nuclear». Veamos cuál es la realidad.
De los 15 miembros del Consejo de Seguridad, 12 votaron a favor (incluyendo a los 5 miembros permanentes), 1 se abstuvo y 2 votaron en contra [2]. Tras esa «base muy amplia» se esconde en realidad la aparición de una nueva tendencia: por vez primera en la historia del Consejo de Seguridad de la ONU, un bloque de naciones emergentes (Brasil y Turquía, con el apoyo del conjunto de países no alineados) se enfrentó a los miembros permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia) y a los vasallos de estos últimos. O sea, esa «unanimidad menos dos votos» expresa en realidad la existencia de una fractura entre el directorio de los Cinco Grandes y lo que nuevamente debemos llamar el Tercer Mundo (por analogía con el Tercer Estado  [3]), que son aquellos países cuya opinión no se toma en cuenta.
Brasil desempeñó un papel protagónico en la elaboración del Tratado de Tlatelolco, documento que estipula que América Latina es una «zona desnuclearizada». Turquía se esfuerza por hacer del Medio Oriente otra «zona desnuclearizada». Nadie duda de la sinceridad de Brasil y Turquía en cuanto a su oposición a la proliferación de las armas nucleares. Nadie duda tampoco que Turquía, país que tiene una frontera común con Irán, se mantiene especialmente vigilante para impedir que Teherán obtenga la bomba atómica.
¿Cómo se explican entonces los votos de Brasil y Turquía contra la resolución 1929? Como veremos más adelante, la problemática que plantean las grandes potencias no es otra cosa que una cortina de humo tendiente a esconder el debate de fondo en el que Irán y los países no alineados cuestionan los privilegios de esas mismas potencias.
JPEG -
 32.8 KB
El ayatola Rullah Khomeini (1902-1989) declaró las armas de destrucción masiva incompatibles con el Islam.

El mito de la bomba iraní

En tiempos del sha Reza Pahlevi, Estados Unidos y Francia instauraron un vasto programa tendiente a dotar a Teherán de la bomba atómica. Se admitía, debido a la historia misma de Irán, que no se trataba de un Estado expansionista y que las grandes potencias podían confiarle sin peligro ese tipo de tecnología.
A pesar de lo anterior, los occidentales interrumpieron el programa a principios de la Revolución Islámica, lo cual dio lugar a un largo litigio financiero alrededor de la empresa Eurodif. Las autoridades iraníes afirman que nunca se retomó aquel programa.
El ayatola Khomeini y sus sucesores condenaron la fabricación, almacenamiento y uso de armas nucleares, e incluso la amenaza de recurrir a ella, como actos contrarios a los valores religiosos de la fe islámica. Según ellos, el uso de armas de destrucción masiva que matan indistintamente a civiles y militares, a partidarios y adversarios de un gobierno, es moralmente inaceptable. Dicha prohibición adquirió fuerza de ley a través de la puesta en vigor del decreto emitido por el Guía Supremo de la Revolución, el ayatola Khamenei, el 9 de agosto de 2005.
Los dirigentes iraníes han dado ya muestras de su respeto por ese principio, y lo han hecho de forma que ha costado además muy caro al pueblo iraní. Durante la guerra que emprendió Irak contra Irán (de 1980 a 1988), Sadam Husein dio orden de disparar andanadas de misiles no dirigidos contra las ciudades iraníes. El ejército iraní respondió haciendo lo mismo… hasta que se produjo la intervención del imam Khomeini. El imam Khomeini ordenó el cese del lanzamiento de misiles iraníes, invocando el principio anteriormente expuesto, y prohibió todo lanzamiento indiscriminado de misiles sobre las ciudades enemigas. Irán prefirió sufrir una guerra de más larga duración antes que ganarla mediante el uso de armas que mataban indiscriminadamente  [4].
Conociendo el modo de funcionamiento de ese país, no parece posible que un grupo de individuos hayan podido pasar por alto la noción teológica anteriormente mencionada e incluso la memoria de los mártires de aquella guerra para instaurar un vasto programa secreto de investigación y fabricación de la bomba atómica.
La posición iraní es incluso anterior a la legislación internacional. No fue hasta 1996 que la Corte Internacional de Justicia de La Haya estableció el carácter criminal de toda destrucción masiva y estipuló que el principio mismo de la disuasión nuclear, o sea la amenaza de perpetrar un crimen, constituye en sí mismo un crimen  [5]. La decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya no es, sin embargo, de obligatorio cumplimiento sino que tiene únicamente un carácter de consulta, razón por la cual las grandes potencias no la tienen en cuenta [6].
El mito de un supuesto programa nuclear iraní de carácter militar fue fabricado por los anglosajones después de las invasiones, también orquestadas por los anglosajones, contra Afganistán e Irak. El plan estratégico anglosajón consistía en apresar posteriormente a Irán en una tenaza conformada por sus dos vecinos. En aquel momento, los servicios estadounidenses y británicos diseminaron informaciones falsas sobre ese tema, al igual que lo habían hecho anteriormente sobre el supuesto programa de armas de destrucción masiva de Sadam Husein. Los datos transmitidos a los aliados y a la prensa provenían por lo general de un grupo de exiliados iraníes, los llamados Muyahidines del Pueblo. Posteriormente resultó que aquellos exiliados inventaban sus informaciones en función de las necesidades. Se trataba de individuos que vivían en Irak y que, ni siquiera recurriendo al apoyo de familiares residentes en el país, tenían la posibilidad real de penetrar en Irán la organización, extremadamente compartimentada, de los Guardianes de la Revolución. Hoy en día, los expertos estadounidenses reconocen que aquella fuente carecía de valor. Los únicos que siguen creyendo en ella son los neoconservadores y los servicios secretos franceses, que protegen en Francia la sede mundial de los mencionados Muyahidines  [7].
Esa maniobra de intoxicación fue lo que sirvió de basamento al voto de las resoluciones 1737 (el 23 de diciembre de 2006)  [8] y 1747 (el 24 de marzo de 2007)  [9].
Washington abandonó las acusaciones contra Irán el 3 de diciembre de 2007, cuando el almirante John Michael McConnell, director nacional de la inteligencia estadounidense, hizo público un informe de síntesis. Aquel documento señalaba que hacía años que Irán había abandonado todo programa nuclear de carácter militar y que, de retomarlo, nunca sería capaz de producir una bomba atómica antes de 2015, cuando más [10]. Con la publicación de aquel informe, el almirante McConnell no buscaba simplemente poner fin a la polémica sino que pretendía, sobre todo –y conforme a la línea de un grupo de oficiales superiores reunidos alrededor del viejo general Brent Scowcroft– suspender el proyecto de guerra contra Irán, dado que Estados Unidos no disponía ya en aquel momento de los medios económicos y militares necesarios  [11]. Nuestros lectores recuerdan seguramente nuestro análisis de aquellos acontecimientos publicado en estas mismas columnas, donde anunciamos el cambio de política que iba a producirse en Washington 6 horas antes de la sorpresiva publicación de aquel informe  [12].
El almirante William Fallon, comandante del CentCom, y sus homólogos iraníes llegaron entonces a un acuerdo, con el consentimiento del ya entonces secretario de Defensa Robert Gates, bajo la supervisión del inspirador de los oficiales superiores, el general Scowcroft. Se había trazado un escenario de distensión destinado a permitir que Estados Unidos pudiera salir de Irak con la frente en alto. Pero el clan Bush-Cheney, esperanzado aún con aquella guerra, logró obtener la adopción de nuevas sanciones contra Irán con la resolución 1803 (el 3 de marzo de 2008)  [13], a la que inmediatamente siguió la renuncia del almirante Fallon  [14]. Y de nuevo, seguramente recordarán nuestros lectores aquel episodio, que nosotros describimos detalladamente en estas mismas columnas  [15].
Y finalmente se produjo el intento del clan Bush-Cheney por eludir la oposición del Estado Mayor estadounidense poniendo el ataque contra Irán en manos de Israel. Fue en función de ese objetivo que las fuerzas armadas israelíes alquilaron dos bases aéreas militares en Georgia, desde las cuales sus bombarderos hubiesen podido atacar Irán sin necesidad de reabastecerse en vuelo. Pero aquel proyecto se vio bruscamente interrumpido por la guerra de Osetia del Sur y el bombardeo de las bases israelíes en Georgia por parte de Rusia.
En definitiva, el general Scowcroft y su protegido, Barack Obama, se apoderaron de aquella polémica y la utilizaron para hacer llevar adelante sus propios planes. Ya no se trataba de preparar una guerra contra Irán sino de presionar fuertemente a Teherán para obligarlo a cooperar con los anglosajones en Afganistán y en Irak. En efecto, las fuerzas occidentales se empantanaron en aquellos dos teatros de operaciones, mientras que los iraníes gozan de gran influencia entre las poblaciones azeríes afganas y los chiítas iraquíes.
Lo interesante es que el general Scowcroft, el mismo que desinfló el mito nuclear iraní en diciembre de 2007 y recibió como una bofetada las sanciones contra Irán en marzo de 2008, se ha convertido ahora, en 2010, en el gran propagandista de esas mismas sanciones.
JPEG -
 26.4 KB
Mohammad Mosaddegh (1882-1967), derrocado por un golpe de Estado fomentado por la CIA y el MI6.

La independencia energética de los Estados emergentes

La preocupación de Irán por su independencia energética data de hace 60 años. Ya en tiempos de la monarquía imperial, el primer ministro Mohammad Mosaddegh nacionalizó la Anglo-Iranian Oil Company y expulsó a la mayoría de los consejeros y técnicos británicos. Desde su punto de vista, similar al de otros súbditos del sha, el objetivo de su acción no era tanto recuperar una fuente de financiamiento como garantizar al país los medios necesarios para su desarrollo económico. El petróleo iraní debía garantizar el crecimiento de la industria iraní.
Considerándose perjudicado, Londres llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Y lo perdió. Los británicos recurrieron entonces a Estados Unidos para organizar un golpe de Estado  [16]. Al término de la «operación Ajax», Mosaddegh fue arrestado y reemplazado en el poder por el general ex nazi Fazlollah Zahedi. El régimen del sha se convirtió entonces en el más represivo del planeta.
La Revolución Islámica que derroca al sha retoma aquella exigencia de independencia energética. Anticipándose al agotamiento de sus recursos petrolíferos, Teherán incluye en su vasto programa de investigación científica y técnica la investigación nuclear de carácter civil, teniendo sobre todo en cuenta que, según los geólogos iraníes, el país parece disponer en abundancia de uranio utilizable, riqueza más importante que el petróleo.
Al no disponer de combustible nuclear, Teherán lo obtiene gracias al presidente argentino Raúl Alfonsín. Se firman tres acuerdos con Argentina, en 1987 y 1988. Las primeras entregas de uranio enriquecido al 19,75% tienen lugar en 1993  [17]. Pero los acuerdos con Argentina se interrumpen por causa de los atentados de Buenos Aires, en 1992 y 1994, atribuidos a Irán pero probablemente perpetrados por el Mossad [israelí] que se había instalado en Argentina durante la dictadura del general Videla  [18].
En 2003, Irán firma el Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación Nuclear, que toma en cuenta los progresos científicos. En virtud de las nuevas disposiciones, los firmantes deben notificar al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) las instalaciones que tienen en construcción, mientras que en el pasado no estaban obligadas hasta 6 meses antes de su puesta en marcha. Debido al cambio de reglas, Teherán confirma la construcción, entonces en marcha, de las nuevas unidades de Natanz y Arak. Como el Protocolo Adicional no incluye medidas transitorias para pasar de un sistema jurídico al otro, el entonces presidente Mohammed Khatami acepta discutir las modalidades con un grupo de contacto integrado por la Unión Europea, Alemania, Francia y Gran Bretaña (UE+3) y suspende el enriquecimiento de uranio como muestra de su deseo de resolver la situación.
Al ser electo como presidente de la República Islámica, a mediados de 2005, Mahmud Ahmadinejad estima que su país ha concedido al OIEA suficiente tiempo para la realización de las inspecciones necesarias para la transición y que el Grupo de los Tres ha retrasado el proceso de forma voluntaria como medio de prolongar indefinidamente la moratoria iraní. Y decide por lo tanto retomar el proceso de enriquecimiento de uranio.
A partir de ese momento, los europeos –que consideran con desprecio a Irán como el «régimen de los ayatolas»  [19]– afirman que los iraníes han faltado a su palabra. La administración Ahmadinejad señala por su parte que, como todos los gobiernos del mundo, su compromiso es cumplir con los tratados ratificados por el parlamento nacional, no con la política de la anterior administración. Y comienza entonces el conflicto jurídico. Alemania, Francia y Gran Bretaña obtienen el apoyo del G8 y convencen a la Junta de Gobernadores del OIEA para que lleve el litigio al Consejo de Seguridad de la ONU.
El voto del 4 de febrero de 2006 en el seno de la Junta de Gobernadores del OIEA es una anticipación del que tendría lugar el 9 de junio de 2010 en el Consejo de Seguridad de la ONU. Las grandes potencias conforman un bloque mientras que Cuba, Siria y Venezuela votan en contra.
Furiosa ante la humillación, la administración Ahmadinejad decide retirar la firma iraní del Protocolo Adicional. Ese acto hace caducos los compromisos de la administración Khatami y cierra la polémica con el grupo UE+3. El Consejo de Seguridad de la ONU replica exigiendo una nueva suspensión del enriquecimiento de uranio (resolución 1696 del 31 de julio de 2006)  [20]. A la luz del derecho internacional esa resolución carece de todo basamento jurídico ya que la Carta de las Naciones Unidas no autoriza al Consejo de Seguridad para exigir que un Estado miembro renuncie a uno de sus derechos para «restablecer la confianza» de otros Estados hacia él.
Desde entonces, Irán –con el apoyo de 118 Estados no alineados– se niega a someterse a las sucesivas exigencias del Consejo de Seguridad de la ONU basándose para ello en el artículo 25 de la Carta de la ONU. Esta estipula, en efecto, que los Estados miembros no están obligados a aceptar las decisiones del Consejo de Seguridad cuando dichas decisiones no se corresponden con el contenido de la Carta. Sutilmente, el debate jurídico internacional ha pasado, del control del programa iraní por el OIEA, a convertirse en una prueba de fuerza entre las grandes potencias y las potencias emergentes. O más bien ha regresado al punto de partida de los años 1950 ya que la cuestión del control por parte del OIEA no es más que un episodio en la lucha entre las potencias dominantes y el Tercer Mundo.
JPEG -
 27.8 KB
Ejemplo a seguir: En desafío al Imperio británico, Mohandas K. Gandhi (1869-1948) teje el algodón indio, rompiendo así el monopolio que ejerce la Corona.

Después del petróleo, el uranio

La similitud entre el comportamiento de ayer de las grandes potencias ante el petróleo iraní y su actual comportamiento ante el uranio iranio resulta impresionante.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, los anglosajones impusieron a Irán contratos leoninos para extraer su petróleo sin pagarlo a un precio justo  [21]. También impidieron que Irán se dotara de grandes refinerías para procesarlo, de forma tal que los iraníes tenían entonces que pagar altos precios por la gasolina que la British Petroleum producía refinando en el extranjero el petróleo que les robaba.
Hoy en día, las grandes potencias pretenden prohibir que Irán pueda enriquecer su uranio para convertirlo en combustible. De esa manera Irán no tendría la posibilidad de utilizar sus propias riquezas minerales y se vería obligado a venderlas a bajo precio. En 2006, los anglosajones impusieron al Consejo de Seguridad una resolución que exige que Teherán suspenda sus actividades vinculadas al enriquecimiento, incluyendo la investigación y desarrollo. Y después le propusieron a Irán comprarle el uranio en bruto y venderle uranio enriquecido.
La reacción de Mahmud Ahmadinejad ante ese chantaje es exactamente la misma que la de Mohandas K. Gandhi ante una situación similar. Los británicos prohibían a los indios tejer el algodón. Les compraban entonces a bajo precio el algodón que les prohibían utilizar y les vendían a altos precios las telas fabricadas en Manchester con el algodón indio. El Mahatma Gandhi violó la ley imperial y procesó él mismo el algodón utilizando una rueca rudimentaria, que se convirtió así en el símbolo de su partido político. De la misma manera, los ingleses habían instaurado un monopolio sobre la explotación de la sal y cobraban un exorbitante impuesto por ese producto de primera necesidad. Gandhi violó la ley imperial, atravesando el país en una épica marcha, y fue él mismo a recoger la sal. Fue a través de ese tipo de acciones que la India logró recuperar su soberanía económica.
Es en ese contexto que deben analizarse las enérgicas declaraciones que hizo Mahmud Ahmadinejad en el momento de la puesta en marcha de las centrífugas iraníes. Sus declaraciones expresan la voluntad de Irán de explotar por sí mismo sus propios recursos minerales y de dotarse así de la energía indispensable para garantizar su desarrollo económico.
En todo caso, en el Tratado de No Proliferación nada prohíbe el enriquecimiento de uranio  [22].
JPEG -
 18.4 KB
Firma del Protocolo de Teherán, el 17 de mayo de 2010. De izquierda a derecha: Celso Amorim, Luiz Inácio Lula da Silva, Manouchehr Mottaki, Mahmud Ahmadinejad, Recep Tayyip Erdogan y Ahmet Davutoglu.
© Presidencia iraní

El Protocolo de Teherán

En ocasión de la cumbre de Washington sobre la seguridad nuclear (los días 12 y 13 de abril de 2010), el presidente de Brasil, Lula da Silva, propone sus buenos oficios a su homólogo estadounidense, y le pregunta qué tipo de medida pudiera restablecer la confianza y parar la espiral de resoluciones del Consejo de Seguridad.
El señor Lula da Silva, quien aspira a convertirse en secretario general de la ONU, actúa como intermediario entre las grandes potencias y las pequeñas. Sorprendido, el presidente Obama se reserva momentáneamente su respuesta. Finalmente, Obama envía una carta a Lula da Silva, el 20 de abril de 2010  [23]. En ella indica que una medida que se había negociado en 2009, y que fue posteriormente abandonada, arreglaría las cosas. Irán podría cambiar el uranio insuficientemente enriquecido por uranio ligeramente enriquecido. Ese intercambio pudiera tener lugar en un tercer país, como Turquía, por ejemplo. Eso permitiría que Teherán alimentara su reactor con fines médicos sin necesidad de realizar él mismo el proceso de enriquecimiento del uranio. El señor Obama hizo llegar una carta similar a su homólogo turco, documento que no se hizo público.
El presidente de Brasil viaja inmediatamente a Moscú, donde, en el marco de una conferencia de prensa común, el presidente ruso Medvedev confirma (el 14 de mayo) que desde el punto de vista ruso esa medida sería considerada como una solución aceptable  [24]. El señor Lula da Silva se une al primer ministro turco en Teherán, donde se firma el esperado documento con el presidente Ahmadinejad (el 17 de mayo)  [25].
Mahmud Ahmadinejad confirma entonces que, si se aplica el acuerdo, su país no tendrá necesidad de proceder al enriquecimiento de uranio pero que, ante una posible ruptura del Protocolo, Irán debe aprender a dominar esa técnica. Irán proseguirá por lo tanto sus investigaciones.
En un giro de 180 grados, Washington presenta entonces en el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución que ya había negociado por antemano con los demás miembros permanentes. Luego de 3 semanas de melodrama, el Consejo somete a debate ese texto, casi tal y como había sido presentado. Únicamente para guardar las formas, los negociadores occidentales envían por fax a Teherán sus observaciones sobre el Protocolo, sólo 4 horas antes de la apertura de la reunión del Consejo de Seguridad en Nueva York  [26]. Ya no quieren un acuerdo temporal sino que exigen que Irán renuncie totalmente a la técnica de enriquecimiento del uranio. El Consejo de Seguridad adopta la resolución 1929 con los votos favorables de los miembros permanentes, incluyendo los de Rusia y China (el 9 de junio)  [27].
Es un duro golpe para Brasil, Turquía, Irán y los 118 países no alineados que los apoyan. Es evidente que lo que quieren las grandes potencias no es impedir que Irán pueda enriquecer uranio para fabricar bombas, sino impedir el acceso de Irán a una tecnología que garantizaría su independencia.
JPEG -
 18 KB
Como consecuencia de las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos, la firma francesa Total se ve obligada a poner fin a sus entregas de gasolina a Irán, anuncia Christophe de Margerie, presidente y director general de dicha empresa.

Las consecuencias de la resolución 1929

Las contradicciones internas de los dirigentes rusos se manifiestan en los días posteriores. Una avalancha de declaraciones contradictorias confirman y niegan que el embargo previsto en la resolución 1929 se aplique también a las entregas de misiles tierra-aire rusos S-300. Finalmente, el presidente Medvedev decide interrumpirlas, lo cual implica que, desde el punto de vista técnico, un posible bombardeo contra Irán se convierte en una opción militar creíble.
Washington prosigue la escalada agregando a las sanciones de la ONU sus propias sanciones, y la Unión Europea sigue su ejemplo. Este nuevo dispositivo busca privar a Teherán de la energía necesaria para la economía de su país. En él se prohíbe a las empresas que tienen intereses en Occidente la venta a Teherán de gasolina refinada o de cualquier otro tipo de combustible [28]. Como primera consecuencia de esas medidas unilaterales, la empresa francesa Total se ve obligada a retirarse de Irán. El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, anuncia por su parte que las empresas agroindustriales de su país no pueden arriesgarse a proporcionar etanol a Irán. Ambos anuncios constituyen verdaderas catástrofes económicas, no sólo para los iraníes, sino también para franceses y brasileños.
Moscú entra entonces en estado de ebullición. Los partidarios del primer ministro Vladimir Putin se sienten engañados. Para ellos, las sanciones contra Irán no deben desestabilizar el país. Ellos habían admitido la posición del presidente Dimitri Mevdeved a favor de la cooperación con Estados Unidos con la condición de que las sanciones serían solamente las de la ONU. Y ahora se ven ante el hecho consumado: la resolución del Consejo de Seguridad está siendo utilizada para justificar las medidas unilaterales de Washington y de la Unión Europea tendientes a asfixiar a Irán. En audiencia ante el Senado, el secretario estadounidense de Defensa Robert Gates se congratula por la confusión que reina en el Kremlin y ante el «enfoque esquizofrénico» de la cuestión iraní por parte de Rusia.
Alemania también apuesta por la escalada. La canciller Angela Merkel ordena la confiscación de los materiales destinados a la construcción de la central nuclear de Busher y la detención de los ingenieros rusos que estaban reuniendo dichos materiales. En Moscú, la tensión va en aumento y el embajador ruso en la ONU lanza un llamado a la razón a sus interlocutores del Consejo de Seguridad.
En Pekín, las cosas no parecen tampoco muy claras. China aceptó votar la resolución 1929 a cambio de que Washington renunciara a nuevas sanciones contra Corea del Norte. Pekín, que no creía tener posibilidades de asumir simultáneamente la defensa de Teherán y de Pyongyang, cedió terreno inútilmente ya que Estados Unidos vuelve a la carga en la reunión del G8, en Toronto.
En Teherán, el Consejo Supremo de Seguridad Nacional (iraní) subraya en una declaración que el Consejo de Seguridad de la ONU carece de competencia para adoptar la resolución 1929  [29]. Desde Caracas, el presidente de Venezuela Hugo Chávez anuncia que su país no aplicará una decisión que carece de basamento jurídico. Concretamente, Caracas proveerá gasolina a Teherán y le propondrá los servicios bancarios que le están siendo negados.
Irán decide manifestar su enfado posponiendo por un mes toda nueva negociación y estableciendo condiciones para la reanudación de las conversaciones. Teherán invierte la retórica dominante aceptando discutir sobre la aplicación del Tratado de No Proliferación como medio de «restablecer la confianza» de los occidentales, a condición de que a su vez éstos últimos «restablezcan la confianza» de Irán y de los no alineados. El presidente Ahmadinejad exige para ello que los negociadores emitan una declaración que no debería plantearles ningún problema, si son de buena fe, y que eliminaría la sospecha sobre la aplicación de una política de «doble rasero». Se trata de que exijan que Israel firme el Tratado de No Proliferación (y que acepte por lo tanto el régimen de inspecciones del OIEA y la desnuclearización progresiva) y que se comprometan ellos mismos a aplicar el Tratado de No Proliferación (o sea que comiencen desde ahora a destruir sus propios arsenales nucleares).
Visto desde Occidente, esto parece una respuesta dilatoria: Teherán pone condiciones irrealistas que manifiestan su deseo de ruptura. Visto desde el Tercer Mundo, Teherán pone el dedo en la contradicción fundamental del Tratado de No Proliferación, que desde hace más de 40 años permite que las grandes potencias conserven su ventaja nuclear, tanto militar como civil, para dominar el mundo mientras que impide el acceso de las potencias emergentes al club nuclear.
De forma nada sorprendente, Washington reacciona reactivando la polémica. El director de la CIA, Leon Panetta, declara en un programa de gran audiencia que, según recientes informaciones, Irán ya dispone de uranio ligeramente enriquecido en cantidad suficiente como para fabricar bombas [30]. 
La acusación es absurda ya que Irán sólo dispone de uranio a menos del 20%, mientras que las bombas atómicas se fabrican con uranio enriquecido al 70 e incluso al 85%. Poco importan los hechos y la lógica. «El más fuerte siempre tiene la razón».
JPEG - 22.5 KB
Mahmud Ahmadinejad reclama, desde la tribuna de la ONU, un Medio Oriente libre de armas nucleares.

Conclusión

31 años después del comienzo de la Revolución Islámica, Irán no se ha desviado de su rumbo. A pesar de la guerra que las grandes potencias le impusieron a través de sus intermediarios, a pesar de embargos y sanciones de todo tipo, Irán sigue cuestionando el orden actual de las relaciones internacionales y sigue luchando por su independencia y por la de las demás naciones. Si se hace un recuento de las pasadas intervenciones de los diplomáticos y dirigentes iraníes ante la ONU, se observa en ellas que han venido denunciando constantemente el control que las grandes potencias ejercen sobre el resto del mundo gracias a su condición de miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y mediante su derecho de veto en el seno de ese órgano. Y la relectura de la prensa occidental demuestra que esta última se limita a reportar un escándalo tras otro como medio de escamotear las declaraciones de los diplomáticos y dirigentes iraníes  [31]
En ese contexto, la posición iraní sobre la cuestión nuclear no ha cambiado sino que ha ganado en profundidad. Irán ha propuesto convertir el Medio Oriente en una zona desnuclearizada y Teherán no ha dejado de promover ese proyecto, que sólo ahora acaba de ser sometido a examen en la ONU a pesar de la violenta oposición de Israel  [32]. Irán ha emprendido numerosas iniciativas en aras de que los países del Tercer Mundo aúnen sus puntos de vista sobre el tema nuclear. La más reciente de esas iniciativas ha sido la Conferencia Internacional sobre el Desarme Nuclear organizada por Irán en abril de 2010  [33].
El problema central en todo este asunto no es Irán sino la negativa de las grandes potencias a asumir sus propias obligaciones como firmantes del Tratado de No Proliferación, o sea a destruir lo más rápidamente posible sus propios arsenales nucleares. En vez de emprender ese camino, la administración Obama acaba de publicar su nueva doctrina nuclear, que prevé el uso del arma atómica no sólo como respuesta a un ataque nuclear, sino a título de primer golpe contra los Estados no nucleares que le oponen resistencia.


 Thierry Meyssan
Analista político francés. Fundador y presidente de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008).




[1] «White House Fact Sheet on the new UN Security Council Sanctions on Iran», Voltaire Network, 10 de junio de 2010.
[2] Ver el acta de la sesión sobre la Resolución 1929, Red Voltaire, 9 de junio de 2010.
[3] Bajo el régimen monárquico que antecedió a la Revolución Francesa, la sociedad se dividía en tres estamentos: la nobleza, el clero y el llamado “Tercer Estado”. Este último no disponía de ningún poder político, aunque representaba el 95% de la población.
[4] «Iran does not need military coalition», por Kourosh Ziabari, Voltaire Network, 2 de abril de 2010.
[5] «Licéité de la menace ou de l’emploi d’armes nucléaires», Opinión de consulta del 8 de julio de 1996, Corte Internacional de Justicia, C.I.J. Compilación de 1996, p. 226.
[6] «La dissuasion nucléaire est contraire au droit international», por Francis Boyle, Réseau Voltaire, 21 de octubre de 2009.
[7] Ver nuestro dossier «Mujahedin-e Khalq».
[8] «Resolución 1737 del Consejo de Seguridad», Red Voltaire, 23 de diciembre de 2006.
[9] «Resolución 1747 del Consejo de Seguridad», Red Voltaire, 24 de marzo de 2007.
[10] «Irán: intenciones y posibilidades nucleares», fragmentos del National Intelligence Estimate (NIE), Red Voltaire, 17 de diciembre de 2007.
[11] «¿Por qué McConnell publicó el informe sobre Irán?», Red Voltaire/Horizons et débats, 17 de diciembre de 2007.
[12] «Washington decreta un año de tregua global», por Thierry Meyssan. Red Voltaire, 3 de diciembre de 2007.
[13] «Résolution 1803 del Consejo de Seguridad», Red Voltaire, 3 de marzo de 2008.
[14] «Pourquoi William Fallon a-t-il démissionné?», Réseau Voltaire/New Orient News, 14 de marzo de 2008.
[15] «La renuncia del almirante Fallon reactiva las hostilidades en Irak», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 13 de marzo de 2008.
[16] All The Shah’s Men: An American Coup and the Roots of Middle East Terror, por Stephen Kinzer (John Wiley & Sons, 2003).
[17] «Iran looks to Argentina for nuclear fuel», por Kaveh L Afrasiabi, Voltaire Network, 9 de noviembre de 2009.
[18] «Washington pretende rescribir la historia de los atentados de Buenos Aires», por Thierry Meyssan; «Ataques terroristas en la Argentina 1992 y 1994: no fueron de origen islámico», por James Fetzer y Adrian Salbuchi; Red Voltaire, 13 de julio de 2006 y 9 de noviembre de 2009.
[19] Esta expresión es simplemente risible ya que Mahmud Ahmadinejad representa a los veteranos de la guerra entre Irak e Irán y no tiene nada que ver con el alto clero chiíta, que en su mayoría se opone a su política.
[20] «Resolución 1696 del Consejo de Seguridad», Réseau Voltaire, 31 de julio de 2006.
[21] «BP-Amoco, coalición petrolera anglosajona», por Arthur Lepic, Red Voltaire, 10 de junio de 2004.
[22] «Traité sur la non-prolifération des armes nucléaires (TNP)», Réseau Voltaire.
[23] «Letter to Lula da Silva», por Barack Obama, Voltaire Network, 20 de abril de 2010.
[24] «Joint News Conference», por Dimitri Medvedev y Luiz Inácio Lula da Silva, Voltaire Network, 14 de mayo de 2010.
[25] «Joint Declaration by Iran, Turkey and Brazil on Nuclear Fuel», Voltaire Network, 17 de mayo de 2010.
[26] «Vienna Group’s Answer to Joint Declaration of Teheran», Voltaire Network, 9 de junio de 2010.
[27] «Resolución 1929 del Consejo de Seguridad», Red Voltaire, 9 de junio de 2010.
[28] A pesar de ser un país exportador de petróleo, Irán –debido al embargo que le fue impuesto desde el principio de la Revolución Islámica– no dispone de refinerías y se ve por lo tanto obligado a importar gasolina.
[29] «The Islamic Republic of Iran’s Declaration in Response to Resolution 1929», Voltaire Network, 18 de junio de 2010.
[30] Entrevista de Leon Panetta concedida a Jake Tapper, This Week, ABC, 27 de junio de 2010.
[31] Los lectores recordarán probablemente que Francia creó una secretaría de Estado para los Derechos Humanos, cuya principal actividad consistió en sabotear la participación iraní en la Conferencia Contra el Racismo realizada en Ginebra y conocida como «Durban II». La secretaria francesa de Estado Rama Yade incluso obtuvo identificaciones diplomáticas para militantes sionistas que interrumpieron el discurso del presidente iraní mientras que los embajadores de las potencias europeas abandonaban la sala en un gesto planificado de antemano. El lector interesado podrá leer el discurso allí pronunciado por el señor Ahmadinejad y evaluarlo a la luz del análisis que hacemos en este trabajo. Dicho discurso aborda el papel del Consejo de Seguridad de la ONU en la evidente impunidad que disfruta el apartheid israelí (Ver «El Consejo de Seguridad dio a los sionistas luz verde para proseguir sus crímenes», por Mahmud Ahmadinejad, Red Voltaire, 20 de abril de 2009). Para completar el cerco de censura alrededor de las posiciones de Irán, el alto funcionario francés Bruno Guigne, quien expresó públicamente su indignación por la explotación mediática de toda esta maniobra, fue inmediatamente depuesto por el presidente Sarkozy (Ver «Quand le lobby pro-israélien se déchaîne contre l’ONU», por Bruno Guigne, Réseau Voltaire, 24 de marzo de 2008.
[32] «Capacidades nucleares de Israel», Resolución adoptada en la décima reunión plenaria del OIEA, Red Voltaire, 18 de septiembre de 2009. «Aplicación de las salvaguardias del OIEA en el Oriente Medio», Resolución adoptada en la novena reunión plenaria, Red Voltaire, 17 de septiembre de 2009. «Creación de una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio», Informe presentado por la República Islámica de Irán en la Conferencia de la Partes encargada de examinar el Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares 2010, Red Voltaire, 4 de mayo de 2010.
[33] «Mensaje a la Conferencia Internacional sobre Desarme Nuclear», por Ali Khamenei; «Address at the International Conference on Nuclear Disarmament», por Mahmud Ahmadinejad; «Address at the International Conference on Nuclear Disarmament», por Saeed Jalili; Red Voltaire, 17 de abril de 2010.

Historia del agua embotellada

Una vez más Annie Leonard, nos trae un documental muy interesante relacionado con el consumo indiscriminado que hacemos con nuestros recursos naturales y su repercusión directa que tiene esto con el medio ambiente, nuestra economía, nuestra cultura, nuestro bienestar, nuestra salud, etc. Sin duda un documental que nos hará también Pensar Fuera de la Caja. Disfrútenlo y dejen sus comentarios.

Canción Mal panorama de Arianna Puello, BSO Bagdad Rap.

miércoles, 7 de julio de 2010

Como te podrá infectar el Microchip que tienen pensado implantarte?? Ven y date cuenta de las posibilidades que ELLOS tienen para tenerte controlado y dominado!! Eso es lo que quieres??

El primer virus del CHIP en humanos
Mediante engaños mediaticos manpulaciones, como y alo hicieron con la GRIPE A. Se acuerdan de la alarma mundial que fomentaron intencionadamente?? TODOS implicados, politicos, organimos internacionales como la OMS, unas pocas dimisiones sin importancia y ya esta, mas de 20.000 muertos por todo el mundo afectados de todo tipo vacunas en mal estado y un gran negocio, tambien nos engañaron a todos con los autoatentados del 11m y el 11s, La guerra de IRAK!!
¿Donde estan esas armas de destrucción masiva?
Documentos oficales demuestran que en las cabinas de los aviones del 11s no se forzo niguna puerta, las cajas negras han sido borradas, en el pentagono no impacto niguna avion, sn hablar de los informes de peritos que hablan de demolicion controlada, ni alqaeda ni terrorismo internacional, como ven ,es todo una trama para tenernos controlados, crear un NWO; esa es la realidad, todas las teorias "conspiranoicas se van confirmando punto por punto!! No te da que pensar???
Es momento de movilizarse todos juntos! No confies en los politíticos, son siervos de este regimen del terror, busca la informacion por tu cuenta y por favor haz algo: RESISTE EL NWO!!
Que no te marquen como al ganado! Se trata de tu integridad como persona, no es seguro, no es sano, no serás mejor para nadie, solo interesa a las elites de los illumianti y su agenda NWO
Quines son los conspiranoicos ahora???
DESPIERTA Y AYUDA A DESPERTAR

La construcción de la noticia y la falsificación de la realidad por parte de la industria mediática al servicio del imperialismo yanqui y el sionismo israelita



  1. Corea del Norte e Irán en la mira del imperialismo yanqui y el sionismo israelita:
Vientos de guerra soplan en la Península de Corea, así como en Oriente Medio.

La República Popular Democrática de Corea, país que ha sufrido la agresión del imperialismo yanqui desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y del establecimiento de un régimen contrario a los intereses estadounidenses en el año de 1948, hoy es objeto, una vez más, de la provocación político, diplomática, mediática y militar de los EEUU, que con el pretexto del hundimiento supuestamente por parte de tropas norcoreanas del buque de guerra de Corea del Sur “Cheonan”, hoy quieren desatar un conflicto bélico contra esa nación.


De igual manera, el imperialismo yanqui, esta vez en conjunción con el criminal Estado sionista de Israel, pretende lanzar un ataque militar contra la República Islámica de Irán con el propósito de devastar el país, para de esa manera sumirle en una situación de pobreza extrema, tal como lo han hecho con Afganistán e Irak, destruyendo sus principales industrias, a la vez que su maquinaria militar, para hacerle vulnerable a futuros ataques en caso de no lograr inmediatamente el objetivo de ocupar la nación islámica.


Aprovechándose del espectáculo del Mundial de Fútbol 2010 realizado en Sudáfrica, el imperialismo yanqui y el sionismo israelí, con el apoyo de otras potencias capitalistas, así como con la complicidad de la ONU, están llevando a cabo todo tipo de maniobras político, diplomáticas para justificar la agresión militar contra Corea e Irán. 


Fidel Castro ha denunciado en sus últimas reflexiones las intenciones del gobierno imperial y sus secuaces sionistas, así como las mentiras tejidas alrededor de los hechos que se señalan como justificativos para llevar adelante las agresiones militares que están en camino. 

Estos hechos están acompañados de una poderosa campaña mediática para justificar lo injustificable, por lo cual es necesario hacer un análisis de cómo falsimedia, como instrumento del imperialismo y el sionismo, maneja la información sobre estos y otros hechos con el objetivo de ir abonando el terrero para fabricar el consenso entre la población mundial frente a esta nueva agresión militar contra los pueblos y naciones que se oponen a su dominación.
  1. La construcción interesada de la noticia pretende convertirse en la realidad misma:
Una noticia dice Jorge Valdés es “la comunicación imparcial y confiable de un acontecimiento, que contiene información oportuna y desconocida hasta el momento, y que genera el interés del destinatario”. 1
 
José A. Benítez señala que “la noticia es un hecho verdadero, inédito y de interés colectivo entendiéndose por interés colectivo la objetivización de una necesidad o un deseo”.2
 
Las definiciones expuestas contienen equivocaciones profundas, desde todo punto de vista. Lamentablemente estos conceptos de lo que es una noticia son los que se repiten y asumen como válidos en las aulas universitarias, donde se forman los futuros periodistas o comunicadores sociales. 


Lo primero que hay que señalar es que una noticia no puede ser la comunicación imparcial y confiable de un acontecimiento debido a que quien la elabora, quiéralo o no, responde a una concepción ideológica determinada que le hace ver el mundo precisamente desde esa óptica muy particular. Lo de que sea confiable depende de varios factores que muchas de las veces se basan en apreciaciones extremadamente subjetivas, que responden también a los parámetros que la propia industria mediática establece para juzgar que cosas o personas son en las que el público debe confiar. Por ejemplo, los medios siempre ponen énfasis en las informaciones provenientes de la cadena CNN, la cual aparece como un símbolo del periodismo, por lo que sus informaciones serían confiables. La realidad ha demostrado de sobra que no es así.

Vicente Romano dice:
    Creer que las informaciones recibidas por medio de todas las instituciones y los medios que las transmiten responden a nuestros intereses tiene una influencia devastadora en nuestra vida. En vez de confiar en la enseñanza, tendríamos que examinarla. Hay que saber si los planificadores de la educación se defecan en nosotros, no basta con que ellos nos aseguren que no es así. Eso lo han asegurado a todas las generaciones, y se defecaron en todas estas. ¿Qué razón hay para que hagan una excepción con nosotros, a menos que la excepción la hagamos nosotros?3
Lo señalado por el comunicólogo español es válido para entender también como se maneja la información noticiosa y la actitud que la gente debería asumir frente a lo que proponen las industrias mediáticas.

El segundo elemento que hay que dejar claramente señalado, puesto que encierra un error garrafal desde el punto de vista filosófico, es que la noticia no es el hecho, sino la construcción que una persona especializada o un grupo periodístico hace respecto de un acontecimiento, de uno o varios hechos determinados para darlos a conocer al público, los cuales incluso, en muchas ocasiones han sido totalmente distorsionados, falsificados o, lo que es más grave, han sido el resultado solamente de la invención del periodista, de las industrias mediáticas o de los aparatos de propaganda de los detentadores del poder para justificar las acciones que luego han llevado adelante contra los pueblos en el mundo entero.

Los ejemplos sobre esto sobran: la existencia de armas de destrucción masiva en Irak para justificar un ataque militar contra ese país, información que luego la propia CIA tuvo que negar, el falso rescate de la soldado Jessica Lynch, obra del aparato propaganda estadounidense, etc. Sin embargo, falsimedia ha dado a conocer al público estos hechos ficticios como que fueran reales.

Iñaki Gil de San Vicente dice:
    Lo que entendemos como un “hecho” que ha sucedido en cualquier parte --un terremoto o el encarecimiento de los precios de la alimentación, por ejemplo--, es transformado de tal forma que al final aparece como “noticia” sólo tras ser convenientemente “trabajado” por la industria mediática. Ya se ha criticado de sobra esta dinámica como para repetirla aquí. Ahora nos interesa destacar que esa “noticia” es presentada dentro de un mensaje general que refuerza la ideología dominante, que impide cualquier posibilidad de concienciación revolucionaria o de reflexión crítica, aislando la “noticia” del contexto sociohistórico, etc. Según las necesidades del negocio político-mediático, la “noticia” será presentada de forma sensacionalista, macabra, sensiblera y emotiva, intimidatorio y cargada de resonancias catastrofistas, o con pretensiones de cientificidad neutra y aséptica, incluso hasta progresista. Son los intereses económicos y políticos de cada industria concreta los que determinan cómo se ha de vender la “noticia”, cómo se presenta, dónde se coloca para llamar la atención o para que pase desapercibida para la mayoría de la gente si es que no hay más remedio que sacarla al aire o al papel.4

El tercer elemento tiene que ver con otra de las características que los autores dan a la noticia que es el interés colectivo que se presume representa la información que se transmite o se da a conocer al público. Lo que se deja de lado es el hecho de que lo que se convierte en “interés” del colectivo es lo que constantemente los medios transmiten y que lo hacen ver como algo fundamental y necesario para conocimiento de las personas, cuando en realidad muchas de las cosas expuestas no tienen ninguna trascendencia para el desarrollo de los pueblos, ni son vitales para su existencia. La presentación de noticias basuras por parte de falsimedia es un claro ejemplo de ello. De igual manera, en el momento de seleccionar las informaciones noticiosas quienes controlan la industria mediática, priorizan lo que beneficia a determinados grupos de poder, espectacularizando ciertas cosas, mientras otras que son en verdad importantes para los colectivos son invisivilizadas, ocultadas.
Un cuarto elemento que es necesario comprender cuando se hace referencia a la noticia, es el interés económico que la industria mediática tiene respecto a la necesidad de publicar determinadas informaciones noticiosas que le permitan obtener ganancias debido a la expectativa que generan en el público, aumentando de esa manera el rating de sintonía en el caso de la radio y la televisión y la venta de periódicos en el caso de la prensa, obteniendo a su vez el desembolso económico de las empresas que publicitan sus productos a través de los medios.
Hay además que señalar que muchos hechos se convierten en “noticia” debido a los vínculos estrechos que existen entre los personajes que forman parte de los círculos de poder y la industria mediática, la misma que no escatima absolutamente nada para presentar a quienes de una u otra manera sustentan económicamente a esa industria.
Iñaki Gil de San Vicente dice:
    El medio selecciona su oferta en base a un criterio elemental: asegurar su continuidad como negocio, como empresa. Ningún periódico, revista, radio, televisión, etc., puede sobrevivir largo tiempo con pérdidas, cayendo en ventas, ingresando menos dinero que el que gasta en la producción de las “noticias”. Si ingresa menos dinero, más temprano que tarde caerá en bancarrota. Tiene varios recursos para evitarlo: aumentar la explotación de sus trabajadores, desde los periodistas fijos hasta los precarizados pasando por el resto; aumentar los anuncios y la propaganda; reducir la calidad del papel y de los gastos de impresión; pedir ayuda a las instituciones; pedir préstamos; fusionarse con otros medios para abaratar costos, hacer promociones y ofertas especiales para aumentar las ventas, etc. 5
Es importante señalar además como las y los periodistas trabajan bajo formatos previamente establecidos y normas de construcción de la información que tienen las siguientes consecuencias: a) la imposibilidad del periodista de actuar críticamente frente a la realidad en la que se halla inmerso y b) la inexistencia de una praxis creativa, convirtiéndose en un vulgar imitador o repetidor de lo que otros previamente ya han elaborado, lo cual a su vez tiene que ver con la falta de investigación científica en el campo del periodismo.
La falta de creatividad se expresa en el hecho de que los periodistas muchas veces se limitan a “reflejar” mecánicamente lo que ven y escuchan o creen que ven y escuchan, sin establecer una interrelación entre diversos hechos, sin descubrir las contradicciones de las cosas. En otros casos, como se ha señalado, solamente se limitan a expresar las ideas que tiene en su cabeza sin tomar en cuenta en absoluto lo que efectivamente sucede en la realidad. Dice Adolfo Sánchez Vásquez al referirse a la praxis imitativa o reiterativa que “[c]omo en la metafísica platónica, también aquí lo determinante es el modelo; lo real sólo justifica su derecho a existir por su adecuación a lo ideal”.6
La falta de creatividad también se hace evidente en que el trabajo periodístico, al igual que el trabajo que realiza el obrero en la fábrica, es un trabajo alienado, enajenado, mecánico por excelencia debido a que los parámetros sobre los cuáles realiza su actividad la o el periodista están establecidos de antemano, por lo cual debe acudir para obtener la información que “necesita” para transmitir al público siempre a los mismos lugares, a las mismas fuentes, a los mismos personajes.
Así cocina falsimedia la noticia.



  1. El doble rasero de la propaganda y la industria mediática al servicio del imperialismo y el sionismo:
Históricamente los detentadores del poder y sus ideólogos han considerado a la mentira como un instrumento necesario para mantener su dominación. Platón defendió la mentira piadosa para facilitar al gobernante su tarea y obtener la obediencia de las personas frente a las leyes, puesto que no se podía gobernar solo por medio del uso de la fuerza. En la época del nazismo, Joseph Goebbels, ministro de Propaganda de Hitler, utilizó la mentira para lograr que la ciudadanía alemana creyera en el discurso racista, guerrerista y criminal que el führer y sus partidarios profesaban. “Miente, miente, miente que algo quedará, mientras más grande sea una mentira más gente la creerá”, decía Goebbels.

El imperialismo yanqui y el sionismo israelita también han hecho uso de la mentira permanentemente, para así sustentar su dominación y llevar adelante los crímenes que han cometido contra la humanidad. Estos sistemas políticos, económicos y militares han sido levantados sobre la mentira y se sustentan en ella.

No es el espacio para señalar cada una de las mentiras que han pretendido convertir en verdades el imperialismo y el sionismo. No obstante, es necesario que se conozcan algunas de esas mentiras sobre las que se levantan con el propósito de desmitificar la visión benevolente que ellos han construido sobre sí mismos.

Por ejemplo, EEUU, que constantemente dice ser defensor de la democracia y la libertad, surge como una poderosa nación oponiéndose a la democracia como sistema de gobierno de la mayoría sobre la minoría. Los padres fundadores de la Unión fueron enemigos de la democracia y del poder directo ejercido por el pueblo que, en palabras de Alexander Hamilton, ha sido considerado como la “Gran Bestia” que necesita de una élite de iluminados para que los represente.

De igual manera, EEUU para llevar adelante su política expansionista, sobre todo cuando llega a la etapa imperialista, ha utilizado la mentira y el engaño para intervenir militarmente en otros países, arrebatarles sus recursos, cercenar territorios con el pretexto de proteger los intereses de los ciudadanos estadounidenses, ocultando que se trata en realidad de los intereses de una minoría rica y de un aparato militar que necesita de esas guerras para existir. Basta señalar las mentiras esgrimidas para intervenir en los asuntos internos de Cuba a finales del siglo XIX, así como contra México, país al que despojó de la mitad de su territorio. En el siglo XX y XXI las mentiras del gobierno imperial han continuado, esta vez para lanzar sus “zarpazos preventivos” contra Afganistán e Irak en la época de W. Bush y ahora, bajo el mandato de Barack Obama, contra Irán y Corea del Norte.

Israel, al igual que su socio criminal, también ha basado su existencia y dominación, principalmente sobre el pueblo palestino, en la falsificación de la realidad.

Varios historiadores israelíes como Shlomo Sand, Benny Morris o Ilan Pappe, han cuestionado los mitos sobre los que el sionismo ha pretendido levantar su Estado. Autores como Roger Garaudy (Mitos Fundacionales del Estado de Israel) o Ralph Schoenman (Historia oculta del sionismo), no sólo que cuestionan las mentiras oficiales sobre el origen y constitución posterior del Estado de Israel, sino también la falsificación de datos y hechos históricos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial, así como el ocultamiento de los crímenes cometidos por el sionismo para acabar con el pueblo palestino.

El problema en el caso del Estado de Israel radica en el hecho de que cualquier crítica que se dirija contra el sionismo es vista como antisemitismo.

Garaudy explica como la falsificación de hechos y la tergiversación histórica de lo sucedido durante la Segunda Guerra Mundial contra millones de judíos, ha servido como un elemento para que el sionismo se imagine a sí mismo permanentemente como “víctima”, que necesita ser comprendida, pero jamás atacada o cuestionada.

El lobby sionista juega un rol fundamental en esto, debido al poder que tiene sobre la política y la economía en el mundo capitalista, principalmente en EEUU, así como por el control que tiene sobre grandes corporaciones mediáticas que le han posibilitado difundir una imagen de “pueblo atormentado” por los crueles terroristas que buscan destruirlos.

Manuel Freytas en un artículo titulado “El poder oculto: de donde nace la impunidad de Israel” señala que:
    Los directivos y accionistas de las primeras treinta megaempresas trasnacionales y bancos (las más grandes del mundo) que cotizan en el índice Dow Jones de Wall Street, son mayoritariamente de origen judío.
    Megacorporaciones del capitalismo sin fronteras como Wal-Mart Stores, Walt Disney, Microsoft, Pfizer Inc, General Motors, Hewlett Packard, Home Depot, Honeywell, IBM, Intel Corporation, Johnson & Johnson, JP Morgan Chase, American International Group, American Express, AT&T, Boeing Co (armamentista), Caterpillar, Citigroup, Coca Cola, Dupont, Exxon Mobil (petrolera), General Electric, McDonalds, Merck & Co, Procter & Gamble, United Technologies, Verizon, son controladas y/o gerenciadas por capitales y personas de origen judío.
De igual manera Freytas explica el control que el sionismo mantiene sobre los medios de comunicación:
    Las tres principales cadenas televisivas de EEUU (CNN, ABC, NBC y Fox), los tres principales diarios (The Wall Street Journal, The New York Times y The Washington Post) están controlados y gerenciados (a través de paquetes accionarios o de familias) por grupos del lobby judío, principalmente neoyorquino.
    Asimismo como las tres más influyentes revistas (Newsweek, Time y The New Yorker), y consorcios hegemónicos de Internet como Time-Warner (fusionado con América on Line) o Yahoo, están controlados por gerenciamiento y capital judío que opera a nivel de redes y conglomerados entrelazados con otras empresas.
    Colosos del cine de Hollywood y del espectáculo como The Walt Disney Company, Warner Brothers, Columbia Pictures, Paramount, 20th Century Fox, entre otros, forman parte de esta red interactiva del capital sionista imperialista.7
El periodista belga Michael Collon, en un libro de reciente publicación, a través de varias entrevistas realizadas a personalidades como Noam Chomsky, Samir Amin, Michel Warschawski, entre otros, señala algunos de los mitos que el sionismo quiere ocultar.

El sionismo señala que Israel se creó como reacción a la masacre de judíos entre 1940 y 1945, lo cual encubre que realmente se trató desde su origen de un proyecto colonial de nuevo tipo previsto en el Congreso Sionista de 1897 con el objetivo de colonizar Palestina, con el respaldo fundamentalmente del imperio británico. La violencia contra el pueblo palestino ha sido permanente. Como señalan los historiadores Illan Pape y Benny Morris, los palestinos fueron expulsados por medio de la violencia sistemática ejercida contra ellos por los colonos judíos.

Para llevar adelante su proyecto colonizador los sionistas también levantaron el mito de que Palestina era un territorio que se encontraba vacío y que sus tierras estaban desérticas. “Una tierra sin pueblo, para un pueblo sin tierra” es el argumento falso que esgrimieron para justificar el proceso colonizador.
Ralph Schoenman dice:
    Al final del siglo XIX había en Palestina mil pueblos o aldeas. Jerusalén, Haifa, Gaza, Yaffa, Nablús, Acre, Jericó, Ramle, Hebrón y Nazaret eran ciudades florecientes. Las colinas estaban laboriosamente abancaladas. Canales de riego surcaban todo el territorio. Los jardines de limoneros, los olivares y los cereales de Palestina eran conocidos en todo el mundo. El comercio, el artesanado, la industria textil, la construcción y la producción agrícola eran prósperas.8
Otro mito es el de verse como el pueblo que regresa a la tierra que les arrebataron los romanos en los años 70 D.C., cuando en realidad el grueso de la población quedó allí, por lo que los descendientes verdaderos de esa gente son los palestinos.

Collon señala que no se puede hablar de un “pueblo judío” como tal, con identidad, una misma cultura, una misma historia o una misma lengua, puesto que lo único que comparten en realidad es una misma religión.

Al igual que EEUU, Israel se imagina a sí mismo como un régimen democrático, el único existente en Medio Oriente. Collón por el contrario explica que Israel no es un Estado de derecho, puesto que en su constitución no se fijan sus límites territoriales, que es un proyecto de expansión que no tiene límites, documento además que es racista al proclamar solamente un Estado de judíos, que desprecia a los otros.

El periodista belga desenmascara además la conducta cínica de Europa, puesto que es su industria militar la que abastece en gran medida de armamento a Israel, a la vez que colabora con el desarrollo de su aparato industrial militar.

Por otro lado, la propaganda del imperialismo yanqui y del sionismo utiliza la mentira para construir una imagen negativa de sus adversarios, para invisibilizar su existencia, tergiversar su historia, denigrar su cultura y de esa manera ellos presentarse como los portadores de la razón, del pensamiento, en suma, de la civilización y la democracia.

En el caso de Corea del Norte, no se hace referencia al intervencionismo militar gringo en la península una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando EEUU se apoderó de la parte sur de ese territorio, estableciendo un régimen títere, servil a sus intereses. De igual manera se oculta la presencia permanente de fuerzas militares estadounidenses desde ese momento histórico, hasta la presente fecha, pese a que la ONU había decidido que ninguna potencia podía establecer tropas en territorio de las dos Coreas. Asimismo, nada se dice de las constantes provocaciones a las que está sometida Corea del Norte en la zona fronteriza, por parte de soldados de EEUU y de Corea del Sur.


William Blum dice:
    Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos suprimieron las organizaciones populares progresistas que habían sido aliadas durante la guerra, empleando a veces la fuerza bruta, a favor de los conservadores que habían colaborado con los japoneses. Como resultado, las mejores oportunidades de unificar el norte y el sur fueron abortadas. Esto condujo a una larga era de gobiernos corruptos, reaccionarios y despiadados en el sur, llenas de crímenes de guerra y a la intervención militar norteamericana de 1950-53 en la “Guerra de Corea”, que fue mucho más que el simple asunto de los coreanos del norte invadiendo a los del sur en un día particular, que es lo que se ha hecho creer al mundo.
    En 1999, supimos que poco después de estallar la guerra, los soldados norteamericanos asesinaron con ametralladora a cientos de civiles indefensos; entre muchos otros incidentes de este tipo, cientos fueron muertos cuando los norteamericanos volaron, intencionalmente, los puentes por los que estaban cruzando.9
Si bien no se trata aquí de hacer una defensa del régimen de Corea del Norte que se caracteriza por el culto a la personalidad, la falta de democracia obrera, la existencia de una burocracia elitista que goza de privilegios, mientras el pueblo ha tenido que pasar por situaciones calamitosas, es necesario también destacar que pese a estas realidades, muchas de las cuales son exacerbadas al extremo por la industria mediática, la República Popular de Corea es un país que si bien se conoce muy poco de él, goza de un alto nivel de desarrollo cultural, deportivo, artístico, nación en la cual el 99% de la población de hombres y mujeres está alfabetizada. De igual manera, los medios nada expresan sobre las declaraciones de la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, quien ha señalado que “el sistema de Salud de Corea del Norte sería la envidia de muchos países en desarrollo debido a la abundancia de personal médico disponible”, indicando que no existe “falta de médicos y enfermeras”.

Sobre Irán, de igual manera ocultan el papel criminal del imperialismo en la defensa de regímenes despóticos y tiránicos antes del triunfo de la Revolución Islámica, así como la ambición que sobre el petróleo de ese país tiene EEUU e Israel, además de ser una zona geoestratégica para el control de Rusia y China.

En los años cincuenta del siglo pasado, EEUU e Israel ayudaron al régimen iraní de ese entonces a crear el criminal servicio de seguridad SAVAK (Organización de Seguridad e Inteligencia Nacional), el mismo que gracias a la CIA se especializó en la práctica de la tortura. El Sha, Mohammed Reza Pahlevi, que había sido derrocado en 1950 por una insurrección popular, fue reinstalado en el poder gracias a los buenos oficios de EEUU, Gran Bretaña e Israel en 1953, gobernando 25 años más hasta el triunfo de la Revolución Islámica en 1979. Durante su mandato, el Sha restableció la propiedad extranjera de la industria del petróleo que había nacionalizado el primer ministro Mossadegh. Ese régimen corrupto y criminal gozó del respaldo de las “democracias” occidentales.

Al igual que se señaló respecto a Corea del Norte, no se trata de hacer una defensa del régimen iraní, dirigido este momento por el presidente Mahmoud Ahmadinejad, el mismo que ha reprimido con dureza las manifestaciones que la clase obrera iraní y muchos sectores de la clase media han llevado contra el régimen despótico, sin desconocer que en muchos de esos levantamientos han intervenido los servicios de inteligencia occidentales. El descontento popular ha sido expresado en grandes manifestaciones y huelgas que por la falta de una dirección política adecuada todavía no han culminado con el triunfo de la revolución iraní, frente al régimen fundamentalista islámico.

Lo que debe quedar claro es el doble rasero de la propaganda del imperialismo y el sionismo para juzgar a otros cuando les conviene, obviar hechos cuando les interesa y ocultar las atrocidades que ellos cometen permanentemente.
  1. El manejo tendencioso de la información sobre Corea del Norte e Irán por parte de la industria mediática al servicio del imperialismo y el sionismo israelita:
No es el espacio para hacer un análisis detallado de las constantes noticias que salen respecto a Irán y Corea del Norte, así como la permanente falsificación de hechos que la industria mediática hace respecto a estos dos países y sus respectivos regímenes. Sin embargo, dada la magnitud de los hechos denunciados por Fidel Castro en sus últimas reflexiones respecto a la posibilidad de que se ejecute una agresión militar por parte del imperialismo yanqui y el sionismo israelita contra estas dos naciones, es necesario, aunque sea en forma breve, señalar como se produce esa falsificación a través de la propaganda imperial-sionista.

Lo primero que hay que señalar es el rol de víctimas que los victimarios asumen para lograr el apoyo de la comunidad internacional a cada una de sus acciones, puesto que éstas, según ellos, se llevan a cabo justamente para defenderse de los terroristas. El sionismo ha utilizado este discurso constantemente, con el objetivo de crear en la mente de las personas que son un pueblo asediado por terroristas que no les dejan vivir en paz. Las masacres perpetradas contra el pueblo palestino son vistas de esa manera como actos de legítima defensa.

En los titulares de los principales medios de prensa occidental jamás se ha calificado como debería hacerse las acciones del Estado sionista contra Palestina. Y lo que es más grave aún, es el hecho de que en vez de desenmascarar los ataques criminales y terroristas del sionismo, se los justifica arremetiendo contra quienes son víctimas de sus agresiones, puesto que a ellas se las presenta como responsables de crímenes y actos terroristas.

La propaganda imperial-sionista presenta al pueblo palestino como poseedor de un mayor poder de ataque sobre quienes realmente tienen la tecnología militar o, en el mejor de los casos, se los presenta en igualdad de condiciones que los israelitas, como si se tratara de una lucha entre iguales.

Santiago Alba Rico dice:
    Cada vez que Israel bombardea ciudades, levanta muros, derriba olivos o impone el hambre y la enfermedad a millones de seres humanos, los EEUU y la UE, si a veces lamentan “el desproporcionado uso de la fuerza”, recuerdan una y otra vez su derecho a la defensa. Que nadie se escandalice si digo que es absurdo invocar su derecho a la defensa cuando lo que está en cuestión es su derecho a la existencia. Cada vez que EEUU y la UE promueven alguna “iniciativa de paz” se discute sobre qué hacer con los palestinos y qué conceder a los palestinos, como si los intrusos y ocupantes fueran ellos. Que nadie se escandalice si digo que la verdadera cuestión es saber qué hacemos con los israelíes y qué concedemos a los israelíes.10
El pensador español señala que:
    (…) sólo retrospectivamente, bajo el imperio del esquema herodotiano y hollywoodiense, la victoria de David sobre Goliat nos aparece de forma errónea y natural como la victoria del débil sobre el fuerte cuando lo que describe en realidad –al revés– es la victoria de la fuerza tecnológica sobre la debilidad bruta, supremacía que hoy se prolonga, en la misma región del planeta, en la desigual batalla entre los aviones israelíes y los cuerpos palestinos.11
El uso del lenguaje es vital para lograr la manipulación de las personas.

Eufemismos de toda índole son utilizados para referirse a Israel y cada uno de sus actos.

Dice Santiago Alba Rico:
    Más sutil aún, hay que prestar atención al terrorismo sintáctico, a la torsión o tortura de las frases en su estructura misma. ¿Hemos reparado alguna vez en que los palestinos son siempre los “sujetos”, activos o pasivos, de todas las oraciones? “Un pistolero palestino dispara a matar en Jerusalén”, “Un palestino muere como consecuencia de un intercambio de disparos con el ejército israelí”. 
    ¿Percibimos toda la distancia que media entre decir “Un colono judío mata a tiros a tres palestinos” y decir, en cambio, “Tres palestinos mueren a manos de un colono judío?”. El verdadero “agente” de todos los problemas en Palestina se retira a posiciones sintácticas retrasadas y, allí agazapado, borra todos los rastros de su responsabilidad. 
    Los palestinos matan (decisión alboral, libre, irrumpiente, negativa); los palestinos mueren -como si fuera una ley de la naturaleza-. Los palestinos, en efecto, siempre mueren a consecuencia de (el más volátil de los “causales”) un misil lanzado desde un helicóptero; a continuación de una incursión de tanques en Nablus; después de un tiroteo entre fuerzas de Al-Fatah y soldados israelíes. ¿Quien los ha matado?12
Una revisión breve de algunos titulares publicados en el periódico español ABC, permite comprender como al Estado sionista de Israel jamás se lo acusa de ser responsable de crímenes o actos crueles contra otros pueblos. Se suaviza lo que se dice para no dar una imagen negativa de ellos:
Como se puede apreciar el Estado de Israel más bien aparece como víctima y sus respuestas son defensivas apenas.
En titulares del Nuevo Herald se lee:
¡Israel está asediado y corre el peligro de desaparecer ante los ataques de sus enemigos! Por ello el sionismo debe actuar inmediatamente para reforzar su seguridad. Ante ese peligro tiene entonces que utilizar todos los mecanismos a su alcance para garantizar su supervivencia. Lo extraño es que los palestinos no han sido los que se han apoderado de tierras ajenas, sino que ellos han sido expulsados de su territorio desde 1948.

Por otro lado el poderío militar israelí, país que posee armas nucleares como lo denunció el técnico nuclear Mordechai Vanunu en el año 1986, es superior al de otros países de la región, no se diga de Palestina que no tiene el armamento necesario para realizar la defensa de su territorio y población.

Justamente uno de los pretextos, entre tantos que ha puesto Israel para llevar adelante sus criminales acciones y hoy, juntamente con los EEUU, preparar un ataque militar contra Irán, es el de que el presidente Mahmud Ahmadineyad habría dicho que Israel debe ser borrado del mapa, idea que quedaría confirmada con el supuesto enriqueciendo de uranio por parte de Irán para fabricar bombas nucleares.

Los titulares de prensa constantemente hacen referencia a este hecho, pero callan ante el arsenal nuclear del régimen sionista, denunciado por Vanunu, ciudadano israelí que fue secuestrado por el Mossad en 1986 y condenado a prisión, acusado de traición y espionaje por las denuncias que realizó.

¿Por qué la industria mediática mantiene silencio sobre esto y expresa preocupación sobre lo que el régimen iraní o norcoreano estarían haciendo para producir supuestamente armas atómicas o nucleares? ¿Por qué los medios no señalan este doble rasero del Estado sionista de Israel y de los EEUU? 

¿Por qué no denuncian con la misma vehemencia sobre la negativa de Israel a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear? ¿Por qué no se preguntan qué país o países ayudaron a Israel a desarrollar su arsenal nuclear?

Mientras tanto, EEUU e Israel, con el apoyo cómplice de la ONU y de las potencias capitalistas, han establecido sanciones contra Irán, mientras se hacen de la vista gorda y callan frente a los crímenes perpetrados por el sionismo contra la “Flotilla de la Libertad” el 31 de mayo de 2010, asalto realizado por tropas israelitas que asesinaron a nueve personas que, según informes de los forenses turcos, habrían recibido disparos en la cabeza. 

La benevolente ONU no sancionó a Israel, pese a que este crimen se cometió en aguas internacionales contra ciudadanos de diversos países. Incluso muchos editorialistas de diversos periódicos y medios digitales llegaron a acusar a las víctimas de ser las responsables de la actuación de Israel, negando incluso el carácter pacifista de la flotilla, con lo cual justificaban y respaldaban el discurso del sionismo sobre que el ataque se habría producido porque en ese barco había terroristas armados.

El periódico Hoy de Ecuador en sus sesudos “análisis” de opinión, en los que se dedica a atacar a los regímenes de Hugo Chávez y de Raúl Castro, se limitó a hacer un recuento de los hechos que no pudieron ser ocultados, pero sin hacer una sola referencia de los mismos como actos criminales. Luego, poco a poco, fueron ocultando la noticia, invisivilizando y silenciando todo.

Esta es la tónica de todos los medios occidentales.
La propaganda del imperialismo yanqui y del sionismo lleva desde hace algunos años atrás una poderosa campaña para justificar una agresión militar contra Irán. En el año 2005, frente a las declaraciones hechas por parte del presidente Mahmud Ahmadineyad sobre el Estado de Israel, los hipócritas medios de comunicación occidentales pusieron el grito en el cielo. Ahmadineyad, según ellos, habría señalado que Israel debe ser borrado del mapa, a la vez que negaba el holocausto nazi contra los judíos. Todo fue una tergiversación, puesto que en la realidad eso no sucedió, tal como lo demuestran Anneliese Fikentscher y Andreas Neumann en un artículo publicado en la página de Rebelión bajo el título de “Un análisis de la retórica en los medios de comunicación orientada hacia la guerra contra Irán. ¿Quiere el presidente de Irán borrar del mapa a Israel y niega el Holocausto?”.

El imperial-sionismo viene creando una situación similar a la que llevaron adelante para justificar la agresión militar contra Afganistán y sobre todo a Irak. Sanciones económicas, bloqueo comercial con presión militar, campaña mediática de desprestigio, ataque y satanización. La CIA juega el mismo rol que en ese entonces. Su director, Leon Panetta, constantemente hace señalamientos en el sentido de que Irán en poco tiempo podría disponer de armas nucleares.

Lo cierto es que esta nueva agresión militar que el imperialismo yanqui y el sionismo israelí llevan contra Irán, tiene como propósito sumir en la miseria al país, para de esta manera generar mayor descontento a lo interno, así como provocar algún episodio a través del cual quieran justificar la intervención militar directa y no sólo ataques aéreos contra zonas estratégicas iraníes, todo bajo el pretexto de luchar en defensa de la democracia, de la seguridad mundial y la paz.

La hipocresía de Obama, el ignominioso premio Nobel de la Paz, al igual que el criminal de Bush lo hizo, hoy quiere agredir a una nación para beneficiar al aparato militar industrial de su país, así como al poderoso lobby del sionismo.

El petróleo y el gas iraní están en la mira de EEUU e Israel, además de ser una zona de vital importancia desde el punto de vista geoestratégico para mantener el control en Medio Oriente.
Iñaki Gil de San Vicente dice:
    Ahora mismo, el Estado de Israel es el portaaviones terrestre del imperialismo yanqui en un área geoestratégica de creciente importancia para todo el capitalismo, que no sólo para Estados Unidos. Israel es un Estado militarizado al extremo en el que el ejército tiene poderes políticos, económicos y científicos que condicionan la vida entera de su población ya que sin sus fuerzas armadas el Estado de Israel desaparecería en muy poco tiempo, y con él el control imperialista de una amplia zona. Resulta tan estratégico este portaaviones terrestre que el imperialismo le permitió realizar junto con Sudáfrica una prueba nuclear en la Antártida en 1979, y le permite disponer de un arsenal nuclear estimado, a mediados de 2006, en siete centros nucleares y 400 bombas atómicas. ¿Qué zona debe proteger Israel? La formada por la parte occidental del cinturón militar que Estados Unidos va construyendo-imponiendo alrededor de China Popular, Corea del Norte, Extremo Oriente, Caucasia, Rusia, Turquía y el Bósforo, y los Balcanes. La función de este cinturón militar es triple: el control energético, el control del agua de la cordillera que va del sur de China a Afganistán y de las reservas biogenéticas de sus selvas; tener bases militares para una guerra contra Rusia y China Popular, y tener bases militares para defender a las burguesías fieles al imperialismo en esta extensa área. En su parte occidental, Israel y Turquía tienen una función clave para controlar Oriente Medio, el Bósforo y la parte occidental de Caucasia. Pero el Estado de Israel tiene, además, una importancia propia por sus esenciales conexiones con una fracción muy poderosa de la burguesía eurocéntrica; su peso científico-militar y represivo, y su enclave simbólico para la civilización judeocristiana. Se explica así la enorme diferencia de trato que recibe Israel por las instituciones imperialistas en comparación a otros pueblos, denigrados, vigilados, cercados, presionados de mil modos, o directamente invadidos.13
Con Corea del Norte la estrategia es similar.
El hundimiento del buque militar Cheonan de Corea del Sur ha servido de pretexto para justificar un ataque contra la RPDC. El periodista e investigador Wayne Madsen ha sido claro al señalar que dicho buque habría sido hundido por una bomba colocada en su base por los aparatos de inteligencia norteamericanos:
    Fuentes de inteligencia de Wayne Madsen Report en Asia sospechan que el ataque contra la corbeta de guerra antisubmarina de la Armada sudcoreana Cheonan, en marco, fue un ataque de bandera falsa hecho para que pareciera provenir de Corea del Norte.
    Uno de los propósitos principales para el aumento de las tensiones en la península coreana era aplicar presión sobre el primer ministro japonés Yukio Hatoyama para que cambiara de política sobre el retiro de Okinawa de la base del Cuerpo de Marines de EE.UU. Hatoyama ha admitido que las tensiones por el hundimiento del Cheonan tuvieron una importante influencia en su decisión de permitir que los marines de EE.UU. permanecieran en Okinawa. (…)
    El Cheonan fue hundido cerca de la isla Baengnyeong, un lugar del extremo occidental alejado de la costa sudcoreana, pero frente a la costa norcoreana. La isla está altamente militarizada y dentro del alcance de fuego de artillería de las defensas costeras norcoreanas, que está al otro lado de un estrecho canal.
    El Cheonan, una corbeta de guerra antisubmarina, tenía sonar de tecnología de punta, y además operaba en aguas con amplios sistemas de sonar hidrófono y de sensores acústicos submarinos. No existe evidencia sudcoreana de sonar o de audio de un torpedo, submarino o mini-submarino en el área. Ya que no hay casi navegación en el canal, el mar estaba silencioso en el momento del hundimiento.
    Sin embargo, la isla Baengnyeong alberga una base de inteligencia militar estadounidense-sudcoreana y SEALS [fuerzas especiales] de la Armada de EE.UU. operan desde la base. Además, había cuatro barcos de la Armada de EE.UU. en el sector, parte del Ejercicio Foal Eagle EE.UU.-Corea del Sur, durante el hundimiento del Cheonan. Una investigación de las huellas metálicas y químicas del torpedo sospechoso muestra que es de producción alemana. Existen sospechas de que los SEALS de la Armada de EE.UU. mantienen una muestra de torpedos europeos con fines de denegabilidad plausible para ataques de bandera falsa. Además, Berlín no vende torpedos a Corea del Norte, sin embargo, Alemania mantiene un programa de estrecha cooperación de desarrollo conjunto de submarinos y armas submarinas con Israel.14
Es evidente que una nueva agresión militar del imperial-sionismo se avecina y que, como en otras campañas criminales de EEUU e Israel, los medios juegan un rol fundamental. Hoy pretenden ocultar sus intenciones debido al espectáculo alienante del fútbol que mantiene emocionado a millones de personas que, más allá de la grandiosidad de este deporte, no reflexionan sobre las implicaciones político-económicas que hay detrás del mismo, los negocios de la mafiosa organización FIFA, la pobreza en África y las millonarias ganancias de las empresas que publicitan sus productos, dentro de los cuales están precisamente las empresas que sirven a los intereses del imperial-sionismo y, en este caso concreto, sobre lo que está ejecutando el imperialismo y el sionismo contra Irán y Corea del Norte.

Mientras dura la distracción y el mundo se recupera de la resaca futbolística, el imperialismo y el sionismo avanzan sobre Irán, a la vez que presionan a Corea del Norte. La asfixia económica y la agresión militar son los objetivos inmediatos del imperial-sionismo.

Una información publicada en la página de Insurgente señala:
    Las presiones políticas son las sanciones de ONU, EEUU y la UE, así como las condenas del G8 y el G20. Por su parte la presión militar se puso de manifiesto con el Convoy de Buques de guerra que atravesaron el Canal del Suez con el permiso de Egipto para instalarse en el Golfo Pérsico.
    Allí Están parados decenas de buques de guerra, según algunas versiones. Mientras que otras fuentes señalan que son 11; más un Portaaviones (Harry Truman) y decenas de lanchas rápidas. A ello habría que agregar el aporte israelí con sus buques y aviones.
    Como si esto fuera poco, Arabia Saudí le permite a Israel utilizar un corredor aéreo para llegar con mayor facilidad a Irán, desde Tel Aviv.
    El presidente estadounidense, Barack Obama, aprobó el jueves una ley que impone sanciones a Irán y busca reducir las importaciones de combustible de la República Islámica y profundizar su aislamiento internacional.
    Obama señaló que las nuevas sanciones eran las más estrictas que alguna vez se aprobaron en el Congreso estadounidense y harían más difícil a Irán comprar petróleo refinado así como bienes y servicios con el fin de modernizar los sectores del crudo y el gas natural, pilares de su economía, informó Reuters.
    La medida se da luego de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una nueva resolución que endurece las sanciones contra Irán.15
Si esto llega a materializarse, la responsabilidad de lo que suceda, así como del desinterés mundial sobre lo que pasa en Irán y Corea del Norte, una vez también recaerá sobre falsimedia.

Hay que estar atentos permanentemente y desenmascarar a los gobiernos criminales de EEUU e Israel, presididos por Barack Obama y Benjamín Netanyahu.

El robo de las tierras de África

Entrevista a Ruedi Küng, corresponsal para África de la Radio suiza alemana DRS

 
Emil Lehmann
Radio DRS/Horizons et débats

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales


Actualmente Estados y multinacionales compran por poco dinero inmensas superficies de tierra en los países pobres con el fin de cultivar productos para alimentar a los países ricos y para producir biocarburantes. Esto es especialmente chocante en África. Se expulsa a las familias campesinas indígenas de sus parcelas, que apenas les permiten sobrevivir, para poder producir en grandes plantaciones frutas destinadas a nuestras conservas o biocarburantes para nuestros coches. Se ignora casi totalmente a los autores del «Informe sobre la agricultura mundial» publicado en 2008, los cuales hacen un llamamiento urgente a preservar y promover la agricultura de los pequeños espacios porque sólo así se podrá detener el aumento del hambre.
Una persona a la que no le son indiferentes estas actividades que desprecian la dignidad humana es Ruedi Küng, el corresponsal para África de la Radio suiza alemana «DRS». En una entrevista difundida por radio ha dejado constancia de sus viajes a través de África, de sus observaciones y de sus entrevistas con la gente. Escuchándolo uno se da cuenta de los sentimientos humanos de este periodista. En cada una de sus frases trata de que prestemos atención a la gran injusticia y a los enormes daños que se han hecho a los pobres de este mundo para que continúen llenos las cacerolas y los depósitos de gasolina de los ricos. «Horizons et débats» reproduce esta entrevista con algunos pequeños recortes.
Radio DRS: Viajando por Suiza uno se da cuenta de todo está construido y cultivado. El campo, las casas, los cultivos. ¿Ha visto usted tierras incultas, vacías, en África?
Ruedi Küng: ¡Por supuesto! Sobrevolando este continente se tiene la impresión de que está vacío. Pero viajando a través del país uno se da cuenta de que no es cierto. No se trata simplemente de una población densa como la que tenemos en Suiza, pero hay personas por todas partes.
¿La gente aprovecha la tierra de una manera sensata o se podría hacer más en lo que concierne a la agricultura?
No cabe la menor duda de que la agricultura en África se encuentra en una crisis muy profunda. Y hay que darse cuenta de que cuatro quintas partes de todos los campesinos viven en una parcela pequeña de tierra en la que cultivan algunas cosas que les ayudan a sobrevivir con sus familias. Si tiene suerte, queda algo de sitio para una vaca, algunas cabras o algunas gallinas, y la mujer puede cultivar legumbres para la venta por las que recibe algo de dinero. Es una economía de subsistencia, es decir, una agricultura que llega justo para la propia supervivencia. Pero no tienen apoyo alguno (lo he experimentado varias veces al entrar en contacto con los campesinos y cuando podía hablar con ellos).
Por consiguiente, ¿se podría producir más? ¿Es imaginable que África, que tiene unas dimensiones considerables, pueda un día u otro alimentar al mundo?
Estamos en plena discusión respecto a esto. ¿Cuál es el futuro de la agricultura? No se aplica sólo a África, sino a todo el mundo. Hace dos años la FAO [Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura] publicó un Informe sobre la agricultura mundial. De manera sorprendente había adelantado una postura que está claramente opuesta a lo que se preconiza en Occidente, es decir, la gran agricultura industrial y mecanizada, acompañada de abonos y pesticidas. La FAO declara que el futuro es la economía de subsistencia, la agricultura de los pequeños campesinos –pero hay que apoyarles. Se puede apoyar la agricultura de los pequeños campesinos por medio, por ejemplo, de métodos de cultivo biológico, la gran química no es obligatoriamente necesaria. Por otro lado, cuando veo las inmensas plantaciones que también existen en África, por supuesto [creo que ] deben trabajarlas con métodos más modernos.
Yo diría –pero no soy un experto agrícola, lo que hago es hablar con la gente– que se puede hacer una agricultura de grandes superficies. Y si se hace de manera responsable, si se tienen en cuenta las necesidades de la población y del país, es perfectamente posible hacerla a beneficio de los habitantes.
Pero aquí de lo que se trata es de usurpación de tierras, ejecutada por personas que vienen de fuera, que no tienen nada que ver con el país. Es una diferencia importante: no son personas que tienen en mente, ni en su corazón, a los habitantes de la región, sino unos intereses completamente diferentes.
¿Qué dimensiones alcanza hoy este acaparamiento de tierras que llama la atención desde hace uno o dos años?
No se sabe exactamente. Se habla de una superficie igual a la de Francia. Hasta el momento, en la mayoría de los casos quienes lanzaron los llamamientos y movilizaron a los medios de comunicación eran organizaciones críticas. A raíz de ello el Banco Mundial encargó un informe, pero quienes estaban concernidos, países y personas privadas, se negaron a colaborar y no dieron información alguna referente a sus inversiones. Desde 2009 se espera este informe del Banco Mundial, pero todavía no se ha publicado, lo cual es mala señal.
«La mitad de las compras de tierras conocidas se hace en África»
Ha dicho usted que Estados y particulares compran tierras, ¿quiénes son?
Tenemos ya algunos datos obtenidos del informe del Banco Mundial. Se trata de países que tienen dificultades agrícolas o cantidades enormes de población, sobre todo en las regiones árabe y asiática, en China, pero también en países africanos, lo cual resulta interesante. Se trata además de instituciones financieras, suizas también, que compran tierras para invertir su dinero y que producen algo en ellas. Según informaciones del Banco Mundial, la mitad de las compras conocidas de tierras se hace en África, pero también en América Latina, en Rusia, hasta en Australia, que también ofrece tierras arables. En África los que ofrecen tierras son países como Sudán, Ghana y Madagascar; en Asia, Filipinas e Indonesia. Entre los compradores, los actores principales son China, en segundo lugar Gran Bretaña y después Arabia Saudí.
¿Son los propios países compradores o lo son empresas de estos países?
Existen ambas posibilidades. Puede ser una empresa conjunta entre los dos países concernidos, contratos entre el Estado inversor y el Estado que ofrece. En la mayoría de los casos no se trata de contratos de compra sino de contratos de arrendamiento a largo plazo, de 50 a 99 años.
Apenas tiene sentido hablar de precios porque los precios de la tierra en África no son comparables a los que se utilizan en Suiza. En la Oficina Federal de la Agricultura me han dicho que los precios son unas cuarenta veces más bajos.
Lo ha confirmado Grain, una de las instituciones más activas, pero teniendo en cuenta el hecho de que según el Banco Mundial están en juego 50.000 millones de dólares, y según Grain 100.000 millones, está claro que existen grandes beneficios; quizá también exista un riesgo, pero sobre todo existen beneficios. Hay que estar atento a lo que pasa, por ejemplo, cuando se atribuyen a un inversor 1,5 millones de hectáreas de tierras de Sudán por un plazo de 99 años. En ellas se cultiva trigo, pero no para la población sudanesa, sino para Arabia Saudí, o legumbres para Jordania, o sorgo (una especie de mijo, que además es el principal alimento de Sudán) para alimentar a los camellos de los Emiratos Árabes Unidos. ¡Es una auténtica locura!
«Camiones que transportan productos alimentarios al extranjero se cruzan con los habitantes hambrientos»
Es decir, ¿camiones que transportan productos alimentarios al extranjero se cruzan con los habitantes hambrientos?
Imagine usted que esto ocurre en Darfur donde hay dos millones y medio de personas en los llamados campos de refugiados: ahí es donde se mira el absurdo de frente. Otro ejemplo es Sierra Leona, un país que ha vivido una guerra civil espantosa durante mucho tiempo. Addax Bioenergy, una empresa con sede en Suiza, produce ahí biocarburantes para Europa. Cuando se conoce el estado en el que se encuentra Sierra Leona, un país pequeño superpoblado que todavía no se ha restablecido de los desórdenes de la guerra, entonces hay que darse cuenta de que se están produciendo [biocarburantes] para hacer funcionar nuestros coches en un país en el que la población padece hambre de productos agrícolas.
¿Quién arrienda los terrenos, las elites locales?
Se han hecho estudios para comprender cómo se toman semejantes decisiones. Tomemos el ejemplo de Kenia. El emir de Qatar firmó ahí un acuerdo con el presidente Mwai Kibaki concerniente a la venta de tierras en una de las regiones más fértiles, el delta del río Tana. En el fondo, la situación de los medios de comunicación en Kenia es buena, hay periodista que investigan, pero no se sabe nada, sólo hay silencio. Esto quiere decir que se toman decisiones en un círculo pequeño de personas que se aprovechan de ello. Etiopía es un segundo ejemplo con un gigantesco proyecto de tres millones de hectáreas que ya están cercadas.
Esto equivale casi a la superficie de Suiza.
¡Es enorme! Y cuando se sabe que en Etiopía decenas de miles de personas reciben diariamente ayuda alimentaria y ello desde hace años, entonces hay que decirse que hay algo anormal en ello.
Así pues, es de suponer que hay personas que obtienen enormes beneficios. Si en Suiza el Consejo Federal quisiera vender a Qatar una superficie tan grande como el cantón de Thurgovia, habría dificultades porque aquí existen libros catastrales. Se sabe que esta tierra pertenecía antaño a mi abuelo y que ahora es mía. Los derechos regulados por el código civil están bien reglamentados. ¿Acaso en África faltan tales reglamentos o es que los gobiernos exceden simplemente lo que es legal?
Desgraciadamente, es esta segunda suposición la que es el caso. Existen leyes que provienen de épocas antiguas. Con mucha frecuencia el país pertenece al Estado y existen muchos mecanismos para definir quién distribuye qué parte del país. En Kenia, por ejemplo, son aproximadamente cinco familias las que poseen casi el 40% de las tierras arables, porque el Gobierno que ha atribuido las tierras se las ha atribuido primero a sí mismo. Después hay también tierras comunales que son atribuidas por la administración inferior. Hay incluso leyes comunales que estipulan el derecho de cada uno a poseer la tierra. Pero al final, cuando se ha negociado un contrato con el extranjero, el Primer Ministro etíope ya no consulta a nadie. El dinero fluye a las arcas del Estado o del partido que está en el poder, es lo único que cuenta. No se pueden agotar los medios legales. Desde el punto de vista legal, más bien habría que activarse en relación con los actores de las empresas y de los Estados que compran tierras, para tratar de controlarlos. La Unión Europea y la ONU tratan de elaborar reglas para estas apropiaciones de tierras, porque si se actuara de manera responsable, estas inversiones agrícolas podrían resultar positivas y proporcionar un beneficio a las poblaciones.
Sí, porque, efectivamente, en África existe una reserva de tierras y las condiciones son relativamente malas para los campesinos. En todo caso, en determinados lugares las personas concernidas se defienden, protestan en las calles. Por ejemplo, en Madagascar derrocaron al gobierno después de un negocio semejante.
Sí, se dice que ésta fue la razón principal de que el gobierno fuera derrocado. El ex presidente Ravalomanana había arrendado más de un millón de hectáreas a la sociedad surcoreana Daewoo sin consultar a nadie. Dicho esto, hay que recordar que semejante contrato de arrendamiento siempre supone que hay que desplazar a las personas porque no existen tierras deshabitadas, salvo quizá el desierto. La oposición del pueblo en Madagascar tenía claramente este origen. Pero cuando he buscado otros ejemplos en los que la población se haya defendido, la imagen ha resultado ser más bien sombría. Cuando los campesinos tratan de cooperar entre sí, se les lanza a unos contra otros. En Kenia, por ejemplo, una sociedad estadounidense, Dominion, acaba de comprar tierras a las orillas del lago Victoria. Los campesinos tienen derechos sobre estas tierras y se niegan a venderlas. Entonces se les enfrenta a unos contra otros. Es cuestión de tiempo hasta que Goliat gane a David. Así, en la medida en que yo puedo juzgar, la resistencia es pequeña en las regiones concernidas. Lo que más bien se está formando es una resistencia internacional.
¿Ve usted alguna posibilidad de crear una situación en la que ganen ambas parte, en la que se diga: hace falta dinero, éste debe circular, pero las personas que viven ahí también debe beneficiarse de ello?
Soy más bien escéptico. Por ejemplo, la gran plantación Del Monte, en Kenia. Ahí se puede circular en coche durante veinte o treinta minutos a lo largo de unos campos se extiende interminablemente.
Son los productos que acaban en nuestras latas de conservas.
Exactamente. Se puede decir que hace falta mucha mano de obra, en parte temporera (lo que también supone un problema), pero lo que se

martes, 6 de julio de 2010

MEAR EMPALMADO CONTRA EL VIENTO (RELOADED)


Con frecuencia, se acusa a Ácratas de ser muy punzante en sus denuncias, pero no en sus soluciones. Pero es que arreglar la que han liado en España la banda de mangantes que nos desgobiernan es más complicado que mear empalmado contra el viento. La clase financiera, respaldada por la política —los nacionalcatólicos (PP y nacionalistas); y los falangistas (PSOE)—, saben que se va a liar una muy gorda, y creen que la cosa no tiene arreglo. Y mientras a los españoles se nos va poniendo peor cara
que a los pollos congelados del Eroski, los políticos se dedican a subirse los sueldos y a robar a manos llenaspasta B a los paraísos fiscales, preparándose para una salida precipitada del país.
en el último momento, porque se les acaban las oportunidades, mientras los financieros botinescos y los grandes de España, asustados como monjas con retraso, expatrian muchísima

Os diré primero que, Historia en mano, conforme los países salen de la miseria absoluta y llegan a la opulencia, adoptan sistemas políticos que van de la tiranía a la dictadura, a la oligocracia, a la partitocracia y a la democracia. Os pondré algunos ejemplos, porque sé que andáis ahora mismo más desubicados que un chupete en el culo: China, como antes Rusia, no tuvo más remedio que instaurar una dictadura del proletariado para dar de comer a 1000 millones de chinos; y los Castro han durado tanto en el poder a base de no permitir que el pueblo cubano prosperase económicamente; la democracia norteamericana se corresponde con un nivel de vida y despilfarro doble que las partitocracias europeas; de la tiranía del Franco fusilando rojos y yendo bajo palio a la Ley de Partidos media el desarrolismo de los sesenta; y entre éste y la partitocracia oligárquica, la abundancia de los 70. Esta ley empírica es irrefutable: a más desarrollo económico, más participación política del pueblo(1); y es reversible: ante la involución económica chilena de los setenta, golpe de estado y dictadura oligárquica; o ante la crisis galopante de 2000 en EEUU, golpe de estado del 11-S y regresión de los derechos civiles y democráticos.

Os diré segundo que lo que está pasando en el mundo ahora mismo no es la consecuencia de un exceso, de un error que tenga corrección mediante medidas contracíclicas. Digan lo que digan Obama, Sarkozy o Merkel, y no digamos el idiota de Zapatero, que no reconoció la crisis hasta hace cuatro días, no estamos en una fase baja de ciclo: esto es una debacle, una caída a plomo del régimen capitalista; se trata del agotamiento de todo un
sistema basado en la deuda. Los países que peor lo pasarán serán EEUU y su satélite, UK (ambos están en quiebra); y en Europa, España, porque es un país que, igual que EEUU, ha vivido durante años más tranquila que un ojo de vidrio, mientras acumulaba deuda exterior. Estamos ante el fin de algo que debe cambiarse por otra cosa diferente, que se rija por otros mecanismos.

Y os diré tercero que, aunque hasta hace poco el problema planteado tenía solución razonable, conforme avanza la descomposición del sistema capitalista internacional —y, particularmente, la debacle del Régimen Cocotero, más cagado ya que el palo de un gallinero—, la solución se endurece, se enrevesa y deviene mucho más dolorosa. Y los políticos, que son una banda de sinvergüenzas y cortos como la pichilla de un canario, no pueden ni proponerse siquiera intervenir: desde su incompetencia absoluta, y su obediencia ciega a las órdenes de Botín y sus secuaces, se han circunscrito a la tarea de irnos esquilmando con los impuestos  (el primero de julio inauguramos el nuevo IVA del 18%, que va a escocernos como unas purgaciones culeras) mientras el Estado crecía, gigantesco en gasto y menudo en prestaciones, sin mover un dedo contra las maniobras financieras. De hecho, el remedio existirá siempre, pero resultará cada vez más regresivo.


A estas alturas, ya sólo puede ser el que describimos a continuación; e implementarlo será más desagradable que meterse un cubata de aguarrás:


—En primer lugar, deben cerrarse de inmediato las fronteras a los movimientos de capitales. Donde le pille al dinero, ahí se queda (en lo que va de año, más de 50 mil millones de euros han salido de los bancos hacia el extranjero). E impedir las fugas de caudales pegándole un cerrojazo a todo el capital, que es nuestro supuesto ahorro. No podrá sacarse de los bancos. En ese corralazo absoluto, el dinero se pagará al interés oficial, pero se quedará quieto parado como garantía del Estado Español ante el mundo.


—En segundo lugar, procede la nacionalización integral de la Banca y de todas las empresas estratégicas: energía —
electricidad(3), gas y petróleo—, agua potable, construcción de obras públicas y vivienda, producción automovilística y maquinaria pesada. Muchos piensan que la banca, por ejemplo, es demasiado grande para ser nacionalizada(2): todos los bancos del Ibex 35 cuestan ahora mismo en Bolsa unos 90 millardos. Pero, tras la corrala, con unos buenos rumores sobre nacionalización, bajarán a la mitad de su valor en unos días. Y el Estado los comprará a cambio de asientos contables encorralados.

—En tercer lugar, habrá que aprobar una reforma de la Ley Hipotecaria: nadie, caso de no poder hacer frente a los pagos, podrá perder nada más que el bien hipotecado. Todo deudor acogotado económicamente podrá devolver su piso o quedarse en él en alquiler, por una fracción de su cuota hipotecaria, con derecho a recompra antes de diez años.


—En cuarto lugar, se hará una recogida de todo el oro nacional y la emisión de una nueva moneda respaldada por éste. La acumulación de oro en lingotes será constitutiva de delito de estafa al Estado. Esta medida le dará valor al dinero circulante y permitirá que merezca la pena trabajar y vender bienes y servicios, y no como lo que ya está a punto de suceder ahora. Sin esta medida, pronto nadie vendería, a cambio de una moneda devaluada, ni una cesta de huevos.


Con todo el dinero bloqueado, excepto la parte necesaria para intercambiar bienes y servicios y financiar los créditos para la producción, mantener y restaurar el empleo: abordar inmediatamente la creación de una red integral de transporte por autopistas —todos los peajes serán anulados en el acto— y red ferroviaria de alta velocidad —cueste lo que cueste— para dar trabajo a las constructoras estatales, puestas a disposición de la sociedad como servicio público, durante los próximos diez años; desaparición absoluta de negocios especulativos: Todas las redes españolas de alimentación y de producción de bienes básicos deben ser cooperativas, incluida la de la vivienda.


—Y, finalmente, hay que prohibir todos los partidos políticos que no asuman
unas reglas democráticas claras para la elección de candidatos. Se acabó que se comporten como bandas de mafiosos y que vivan ganduleando a nuestra costa, como hasta ahora, más felices que los gatos del pescadero.

Si no ponemos en marcha toda esta serie de medidas —durísimas, sí— de inmediato, la crisis nos obligará a otras peores. Si, cabezones como remaches de buque, esperamos sin hacer nada en manos de esta gentuza; si seguimos yendo a votarlos en las elecciones generales, autonómicas y europeas, nos veremos abocados a la solución alternativa que prepara EEUU para su propio problema (que es, ni más ni menos, la desaparición de su moneda como divisa internacional). Los analistas hablan de un retroceso a segundo nivel económico de los hasta ahora líderes del Imperio. Creo que andan más despistados que girasoles en un eclipse, porque olvidan que EEUU tiene el mayor armamento nuclear del mundo al servicio de la peor y más fraudulenta clase financiera internacional. Llegado el momento, el gigantón utilizará el garrote, la ley del más fuerte; esto es, organizará una tremenda guerra mundial siguiendo la máxima de “vale más una buena dieta que diez recetas”. Nos veremos abocados así, digo, a participar con nuestros soldados profesionales, y quizá con alguna leva, en una guerra mundial que exterminará varios cientos de millones de seres humanos. Es a lo que nos llevarán las clases financieras internacionales para encubrir su gran fraude, si no tomamos antes, ahora mismo, ya, medidas contra ellos —medidas de sus cuellos para ajustarles las sogas de cáñamo, quiero decir—. Estos miserables mangantes tienen que palmar, pisar la cárcel de forma masiva, junto con sus subalternos, los políticos. Es hora de pedir responsabilidades; es hora de sacar las horcas a las plazas públicas. Es hora de  arriesgarse a mear contra el viento con la polla bien tiesa.


MALDITO HIJO DE PERRA



NOTAS:

(1) España aparenta ser una excepción, pero es cosa de un acto de prestidigitación de los postfranquistas que nos dominan: la incultura endémica de los españoles, cultivada por el poder como si fuera una flor exótica, ha permitido el gambito: aquí se ha cambiado la mayor participación política de los ciudadanos por la policéfala "descentralización administrativa" de los 17 mini-estados autonómicos, con sus 17 parlamentos y 17 presidentes. En vez de una verdadera democracia hay, pues, 18 partitocracias que se gastan el dinero a espuertas, y acaba por ser más caro el caldo que las albóndigas.

(2) La Banca española mueve operaciones por importe de 90 billones de euros al año para coadyuvar a la producción de un PIB de 0,9 billones —100 a 1—; y mantiene créditos por valor de 92 millardos a Hogares, 31 a las Administraciones Públicas. Por cada euro de capital de los principales bancos del Ibex, la banca mueve 1000 euros en pagos y cobros. (Datos del Banco de España de Miguel Ángel Fernández Ordóñez)


(3) Estos hijos de puta son capaces de todo: de ser ahora "neutrales" ante los intereses de las empresas cuando antes dieron una murga insoportable, negándose a la entrada de la alemana E-on en Endesa.

jueves, 1 de julio de 2010

El “CÓDIGO PRIMEVAL” ¿ LA ALTERNATIVA ECOLÓGICA A LOS TRANSGÉNICOS ?

http://chemtrailsevilla.files.wordpress.com/2010/06/electricity.jpg?w=500
Un importante descubrimiento, que de ser cierto, podría permitir alimentar sin problemas a los millones de hambrientos del mundo.
Y por lo que se ve, como en  tantos otros descubrimientos , los intereses económicos nos han privado durante años de su conocimiento.
¿Puede el problema mundial de los alimentos al fin ser resuelto sin necesidad de utilizar la ingeniería genética? En su nuevo libro el “Código Primeval” (Munich 2007) el periodista suizo Luc Bürgin desvela el secreto de un descubrimiento biológico sensacional  para el gigante farmacéutico Ciba (ahora Novartis), que lamentablemente ha sido ignorado por los expertos hasta el día de hoy. En experimentos de laboratorio,  los investigadores Dr. Guido Ebner y Schürch Heinz expusieron semillas de cereales y huevos de peces a un “campo electrostático” , en otras palabras, a un campo de alta tensión, en la que no había flujos de corriente.
Inesperadamente organismos primitivos surgieron de estas semillas y huevos: un helecho que ningún botánico fue capaz de identificar, maíz primitivo con un máximo de doce mazorcas por tallo; trigo que estaba listo para ser cosechado en tan sólo cuatro a seis semanas. Y la trucha gigante, extinta en Europa hace 130 años. Era como si estos organismos tuvieran acceso a su propia memoria genética ordenado por el campo eléctrico, un fenómeno, que el bioquímico Inglés, Rupert Sheldrake, por ejemplo, cree que es posible.
El grupo farmacéutico suizo patentó el proceso y luego detuvo la investigación en 1992. ¿Por qué? Debido a que “los cereales primitivos” generados por un campo eléctrico, a diferencia de las cepas modernas de semillas, casi no requería de fertilizantes ni pesticidas,  es decir, reactivos de protección de cosechas, vendidos como productos de prioridad por Ciba  en ese momento. El descubrimiento fue pronto olvidado sin que la comunidad científica mundial tuviera noticia.
En colaboración con los investigadores implicados, o más bien sus hijos, ahora revelan en este libro  por primera vez  como funciona detalladamente el principio de este experimento bio revolucionario. Los informes de investigación inéditos, 64 fotos exclusivas, las especificaciones de la patente en idioma inglés y las entrevistas que documentan el  “Primeval” Código en todos sus aspectos.
Sin embargo muchos científicos permanecen escépticos acerca de este efecto biológico inexplicable. Pero ahora por primera vez, un reconocido experto alemán en botánica, como el profesor Edgar Wagner de la Universidad de Friburgo y el profesor Gunter Rothe de la Universidad de Mainz hacen declaraciones positivas sobre él en el libro. Rothe incluso había reproducido los experimentos de Ciba en detalle en su universidad en 2001 y fue un éxito. Y también por primera vez, incluso un premio Nobel – el mundialmente famoso microbiólogo suizo Werner Arber – está tomando una lanza por este descubrimiento tan controvertido. En aquel entonces, Arber había emitido un dictamen de expertos sobre los experimentos Ciba en persona en el laboratorio. El profesor le dijo al autor: “Me ha impresionado!”
De hecho, Guido Ebner y Schürch Heinz parecen haber descubierto un método biológico de manera efectiva para la creación de antecedentes de toda progenie, sin necesidad de utilizar la ingeniería genética. O como lo expresó tanto a los investigadores: “Nuestros experimentos no implican una mutación del organismo en cuestión, que en el caso de la ingeniería genética consiste en la canalización de un gen adicional en el organismo. Ningún organismo completamente nuevo se crea. En el campo electrostático, sólo la expresión del gen se altera – la recuperación del gen existente. Esto es algo diferente “.
Además de los experimentos de maíz y la trucha, los resultados de los experimentos con trigo también fueron sorprendentes: por lo tanto el cereal expuesto al campo electrostático desarrolló nuevas proteínas que la gente buscó en el trigo original en vano. Por otra parte, es sorprendente que produce raíces mucho más grandes que el grupo de control. Esto tenía la ventaja de permitir que los cultivos crezcan mucho más rápidamente. Y de vez en cuando en estos experimentos, surgió una variante que se parecía a los antecedentes genéticos del trigo.
En el caso de nuestro” manipulado ” trigo, el crecimiento era tan rápido que estaba listo en cuatro semanas en vez de los siete meses “habituales”, recordó Schürch Heinz. “Sin embargo hay que decir que, si bien  los tallos fueron algo menores, había más mazorcas por planta. El beneficio real es que podríamos cultivar ese trigo en regiones donde la primavera y el verano son cortos – donde el trigo convencional no se puede cultivar en absoluto . ” En este caso, también se puede alegremente abstenerse de utilizar  plaguicidas y herbicidas: “Las plagas que se han adaptado al proceso de crecimiento normal de trigo todavía no se  han desarrollado  cuando cosechamos nuestro trigo tan pronto como cuatro a ocho semanas después de la plantación.”
El Tercer Mundo en particular, podría beneficiarse de este método de cultivo que es a la vez ambientalmente amistoso como de bajo costo.  Por otra parte, es completamente natural y por lo tanto más saludable. Puede ser cultivado por cualquier persona a un costo mínimo.
Después de Guido Ebner y Schürch Heinz Ambos fallecieron de forma inesperada en 2001, sus experimentos fueron continuados por el hijo de Guido Ebner, Daniel – también  biólogo – de forma privada. Ahora quiere exportar esta tecnología de campo eléctrico a África tan pronto como sea posible, como parte de un proyecto de ayuda, con la asistencia de la ex asistente del Representante de las Naciones Unidas de Alimentos, el profesor Jean Ziegler, a fin de ponerla a disposición de los agricultores locales de forma gratuita, como una alternativa ecológica a la polémica de las semillas genéticamente modificadas de las multinacionales agro-internacionales.